viernes, 31 de octubre de 2025

Viaje a la exposición “Las edades del hombre” 2025-26 (Zamora)

Días 24, 25 y 26 de octubre de 2025

Con la Agencia ABRIL
Asistentes: 21 personas


Desde hace ya algunos años, organizamos una visita a la convocatoria anual que realiza la
Fundación “Las Edades del Hombre”. Este año se celebraba la XXVIII edición con el título
“Esperanza” en dos sedes de Zamora, desde el pasado hasta el presente siempre hay
esperanza.

Emprendimos el viaje hacia la dorada ciudad de Salamanca donde nos alojamos en un hotel
muy céntrico aprovechando para visitar el casco antiguo y sus monumentos más
representativos. Al día siguiente salimos hacia La Alberca, precioso pueblo castellano de casas
y cruceros de piedra, llovía sin piedad, pero esto le dio más belleza todavía al lugar. Por la
tarde embarcamos para ver los Arribes del Duero, talladas por las aguas observamos las
laderas del río con gigantescas lascas de piedra, adornadas con líquenes y vegetación de
colores increíbles, amarillos, rojos, dorados; árboles en lugares imposibles; buitres, garzas,
águilas reales…, fue un paseo en silencio total que nos hizo disfrutar muchísimo del recorrido.

Llegó el domingo y nos dirigimos a Zamora la cual recorrimos viendo las iglesias románicas y
las bonitas vistas que había desde los miradores de los parques. A la hora prevista entramos en
la primera sede, la iglesia de San Cipriano, y después nos dirigimos a la Catedral donde
contemplamos las magníficas piezas que en ambas se exponían, obras de Berruguete, Juan de
Juni, Picasso, el Greco, Goya, Salzillo…, obras muchas de ellas restauradas para esta
importante ocasión. Y ya de vuelta a Sevilla, muy contentos por el tiempo compartido, y
soñando con las cosas tan bellas que habíamos visto.


 

lunes, 27 de octubre de 2025

Visita al Pabellon de la Navegación y Archivo General de Andalucia

 Día: 22 de octubre de 2025

Número de asistentes: 22

Tuvimos el privilegio de ser conducidos por el Pabellón del Futuro, construido para la
exposición del 92, por el director del Archivo General de Andalucía, Mateo Páez García, que
nos contó la historia del imponente edificio y qué es lo que contiene actualmente.

Desde el año 2020 se encuentra instalado en este edificio el Archivo General de Andalucía, el
cual custodia la documentación de la preautonomía, la producida por las consejerías,
entidades, órganos de participación en la expo-92, además de fondos privados (como el de
Manolita Chen, Jorge Bonsor…), asociaciones y fundaciones, aparte de planos, fotografías y
otras piezas. Recorrimos los depósitos de documentación, vimos las planeras en horizontal y
en vertical. Aunque fueron dos horas de visita, el tiempo nos pasó volando y aprendimos mucho,
sobre todo terminamos sabiendo qué es un archivo, qué contiene y el trabajo que se hace en
él. Todo nuestro agradecimiento al Archivo General de Andalucía, y especialmente a su
director que nos hizo amenísima la visita.

 


miércoles, 15 de octubre de 2025

Reseña de la película "El Cautivo"

Un agradable encuentro de los amantes del cine de la Asociación Arteapuntas tuvo lugar ayer, 14 de octubre, en el Cine Avenida. Pudimos disfrutar de la proyección de "El Cautivo", una película de Alejandro Amenábar que ha generado controversias, sobre todo cuando el espectador intenta reconocer lo que forma parte de la Historia y lo que es ficción. Pero por otro lado, también ha recibido halagos por la fotografía y también por el trabajo interpretativo de algunos de sus protagonistas como es el caso de Julio Peña (en el papel de Cervantes) y Miguel Rellán (como Antonio de Sosa). Una película con una puesta en escena visualmente potente, que en el fondo nos habla de libertad y también de la fragilidad del hombre; solo que al tratarse de Miguel de Cervantes, autor de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" la obra más leída y traducida del mundo en lengua española, es más fácil activar una mirada crítica. Algunas de las compañeras de la Asociación vieron la película por segunda vez, e incluso una de ellas había acudido a "El Quijote" a leer los capítulos de "El Cautivo". Interés sí que suscitó. El CineFórum se llevó a cabo en una de las salas de la Fundación MAS de Sevilla.

 

Clic para ampliar

 

Aquí algunas de las reseñas de nuestros compañeros arteapunteros/as:

María José García: "La película es una obra maestra de Amenábar, una ficción histórica del cautiverio de Miguel de Cervantes en Argel. Refleja tres capítulos de "El Quijote", donde el cautivo cuenta su vida. Las localizaciones son reales, con maravillosos paisajes y palacios como el Real Alcázar de Sevilla. La iluminación contrasta entre los espacios oscuros del cautiverio y los luminosos de los exteriores. Hay destellos de la obra de "El Quijote" en esta película. La figura del contador de historia de Cervantes es un detonante de su privilegio. Cervantes fue un superviviente".

Antonio Ramos: "La película es singular. Cuenta con buenas actuaciones y dirección de actores. Tiene un guion «particular». Para mí, el director tiene un poso muy fuerte de sus experiencias en el cine americano".

Manuel Palma: "La película me parece convincente, más en su factoría técnica que narrativa. Me hubiera gustado un poco más de ritmo y sentí la duración un poco larga. Los actores están bien, más los secundarios que el principal. La fotografía, adaptada a exteriores e interiores, me ha gustado especialmente. Cuenta con una buena producción".

María José Martín: "Destacaría la humanidad del personaje y su adaptación a un entorno difícil". 


 Calificación global

 

Responsable del CineFórum: Jacqueline Sánchez Carrero

lunes, 13 de octubre de 2025

Visita a la Iglesia de la O

 Día: 8 de octubre de 2025

Sevilla, a las 12 horas.
Asisten 10 personas

El ofrecimiento por parte de la Iglesia y Hermandad de la O de una visita guiada a este
interesante espacio religioso fue muy bien recibido por las personas asociadas. Una visita
realizada por Joaquín Octavio en la que aprendimos muchas cosas, como qué es la Antígona; la
historia de la Virgen de la O patrona de las embarazadas; el hospital de Santa Brígida;
las magníficas tallas de la Virgen, Santa Ana y San Joaquín; el retablo donde se encuentra el
Nazareno realizado en cerámica por Montalván; el interesante museo con la primera Virgen de
la O… Una mañana muy agradable e instructiva.


 

jueves, 2 de octubre de 2025

Reseña literaria de la obra "En busca del tiempo perdido. Por el camino de Swann"

Día: 25 de septiembre de 2025

Obra: " En busca del tiempo perdido. Por el camino de Swann". Autor: Marcel Proust

Marcel Proust (París 1871-1922), novelista de una gran influencia en la literatura, la filosofía y el arte, publicó, en 1913, "Por el camino de Swann", el primer volumen de la serie de siete libros: "En busca del tiempo perdido". En la obra, que le valió el Premio Goncourt en 1919, el autor reflexiona sobre su pasado y, con una excepcional prosa poética, logra evocar los lugares y las sensaciones de cada momento. Es de destacar la técnica narrativa de Proust, el uso personal que hace del lenguaje, la técnica del libre fluir de la conciencia, y la concepción del espacio y del tiempo como dimensiones independientes. La novela, de trascendencia universal, es un retrato social del mundo de la alta burguesía y aristocracia francesa de principios del siglo XX, explora el tiempo, la memoria, el pasado, el amor apasionado... y ofrece profundas reflexiones sobre el arte.

La novela es el mundo de Proust, el que él nos está dejando mirar con sus ojos. El niño Proust vive en medio de un mar de adultos en "Combray", donde sus recuerdos son descritos con una gran riqueza de detalles: la iglesia, la vida en casa de su tía Léonide, sus paseos por el pueblo y por los caminos de Swann y de Guermantes, que representan dos mundos diferentes, su obsesión por el beso de su madre, los nenúfares del río Vivone. etc. El acto de sumergir una magdalena en una taza de té, desata en él las impresiones del recuerdo, que, por medio de la memoria involuntaria, le transporta súbitamente a su infancia, construyendo un universo lleno de detalles y sensaciones.

Una novela dentro de la novela es “Un amor de Swann”, donde Proust narra la naturaleza del deseo, los celos y el sufrimiento. Charles Swann, un burgués rico y refinado, muestra un amor atormentado por Odette de Crécy, una mujer de dudosa reputación social. El autor realiza un profundo estudio sobre la naturaleza destructiva y obsesiva del amor. Swann es aceptado en el círculo de la Sra. Verdurin, dueña de un lujoso salón parisino, donde una pequeña frase musical evoca la esencia de su amor, y cuando la oye, revive la emoción y la belleza de los primeros momentos con Odette, antes de que los celos envenenaran la relación. Para Proust, la música, igual que el sabor de la magdalena, tiene el poder de propagarse en el tiempo y evocar emociones puras.

En la tercera parte: “Nombres de lugares: el nombre”, Proust convierte la ensoñación, en una descripción profunda y sistemática. El narrador reflexiona sobre el poder de los nombres de lugares y las fantasías que estos evocan. También relata su primer amor, idealizando a Gilberte, la hija de Swann y Odette, convirtiéndola en objeto de una pasión inocente e intensa. Sus juegos y encuentros en los Campos Elíseos son momentos de felicidad, quedando cautivado por su encanto, al mismo tiempo que su nombre y su persona le produce ansiedad. A lo largo de toda la obra la descripción física la acompaña del entorno con la vivencia de los sentidos, la realidad se forma en la memoria sensitiva. “Los sitios que hemos conocido no pertenecen tampoco a ese mundo del espacio donde los situamos para mayor facilidad. Y no eran más que una delgada capa, entre otras muchas, de las impresiones que formaban nuestra vida de entonces...”.

 

 Redacción de la reseña: Mª José García del Real



 


miércoles, 1 de octubre de 2025

Programación octubre 2025

Día 8, miércoles. Visita guiada por Gregorio Octavio a la Iglesia de la O. Calle Castilla
30. A las 12 horas.
 

Día 14, martes. Cineforum.

 

Día 22, miércoles. Visita al Archivo General de Andalucía en el Pabellón del Futuro. A
las 12.
 

Día 30 jueves. Club de Lectura “Encarna Muriana”. A las 18 horas. Siri Hustvedt “Los
ojos vendados”. Hotel Sevilla Center. Avda. de la Buhaira, 24.