jueves, 3 de abril de 2025

Reseña de la película "Por todo lo alto"

 Día: 1 de abril de 2025

Una tarde de martes, que resultó muy divertida, nos reunimos miembros de la Asociación Arteapuntas para disfrutar de esta comedia dramática -o dramedia- francesa titulada "Por todo lo alto", del director Emmanuel Courcol. A varios arteapunteros este film nos sorprendió en cierta medida.  Muchos nos esperábamos la típica comedia con toques de drama, pero nos encontramos con un emotivo reencuentro entre dos hermanos que, paradójicamente, no imaginaban pertenecer a la misma familia. Gracias al hilo conductor de la música logran superar grandes problemas y llevarnos a un emocionante final. Los actores Benjamin Lavernhe y Pierre Lottin dan vida a esta historia cargada de desencuentros y un humor con mucha naturalidad. La película explora el poder transformador de la música como puente entre dos mundos opuestos, con una banda sonora que resuena hasta después de los títulos de créditos.  

Clic para ampliar

Opinan nuestras cinéfilas/os:

Vicky Castillo: "Me ha parecido una película de gran belleza sobre todo por la combinación de la música con la trama.  Un gran reparto con una historia dramática pero a la vez contada desde la comedia". 

Carmen L. Silgo: "La música para mí está en primer plano, es sensible y sentimental. La historia al principio es previsible pero contada de forma genial a través de la música con importantes actuaciones de los personajes secundarios".

Concha García: "Drama tratado con ternura, humor y sentimiento. La música lleva toda la película, por ella transcurren las distintas escenas conmoviendo al espectador. El final culmina con el esplendor de la película, tanto por la música como por la fuerza que transmite".

María Luján García: "Historia de dos hermanos separados de pequeños y que por circunstancias de salud consiguen juntarse. La música es el nexo de unión y lo que domina todo. Magnífica interpretación y deliciosa película".

 

Calificación global



miércoles, 2 de abril de 2025

Reseña literaria de la obra "Baumgartner"

Día: 27 de marzo de 2025
Obra: "Baumgartner". Autor: Paul Auster

 

Paul Auster (1947 - 2024) novelista, ensayista, traductor y guionista neoyorquino, es reconocido como uno de los escritores más destacados del panorama literario mundial. El año antes de su muerte, en 2023, publicó Baumgartner, una novela conmovedora y profunda que escribió mientras luchaba contra el cáncer.

La obra narra la historia de Sy Baumgartner, un profesor de filosofía de cierta edad, al que le ha llegado la hora de jubilarse, autor de nueve libros que intenta sobrellevar la pérdida de su esposa, la escritora y traductora Anna Blume, que había fallecido hacía una década. Entre la aceptación de su ausencia y la dificultad de seguir adelante, enfrenta los reveses de la vida: “Baumgartner sigue sintiendo, amando, ansiando, teniendo ganas de vivir, pero en lo más recóndito de su ser está muerto”. Mantiene siempre vivo el recuerdo de Anna, publica un libro de poemas que él mismo recopiló y sueña que habla con ella a través de un teléfono rojo sin línea, creando así un diálogo entre el pasado y el presente. Pero Baumgartner también busca compañía y calor humano. Así aparecen otros personajes en la obra: Molly, la repartidora negra de libros a domicilio; Judith, cuya presencia en la historia permite explorar el amor, la pérdida y las complejidades de las relaciones humanas; y Beatrix Coen, una joven investigadora, que ayudará a mantener viva la memoria de Anna y su legado.

Fiel a su estilo, P. Auster incorpora elementos autobiográficos en la narración, entrelazando recuerdos de momentos felices y episodios dolorosos de su vida en pareja, con los detalles de su vida cotidiana. La profundidad de los sentimientos familiares resuena con una fuerza conmovedora en relatos como el de los ideales frustrados de su padre un anarquista y soñador desdichado, o en la evocación de la feliz infancia de su madre y en los cuentos que él inventaba para su hermana. Estos pasajes de la infancia y adolescencia de Baumgartner se funden con fragmentos autobiográficos de Anna, como la historia de “Frankie Boyle” y con relatos de sus vidas juveniles. Todo ello se mezcla con narraciones maravillosas, como el encuentro de una niña de guantes blancos en un tren a Washington en 1968, o la visión de un chico en un antiguo metro de París. Además la obra incluye relatos insertos, en la línea de El Quijote, como “Los lobos de Stanislav” donde narra su viaje a Ucrania en 2017 y que concluye con una pregunta existencial: "¿Qué creer cuando no estás seguro de que un presunto hecho sea o no verdad?”, o “Cadena perpetua”, donde el protagonista narra una alegoría de su propia vida, condenado a escribir sin tregua. Paralelamente, Baumgartner se sumerge en una monografía sobre los seudónimos de Kierkegaard y también desarrolla "Misterios de la rueda", un proyecto diferente a los anteriores.

En definitiva, Auster, a través de su singular técnica narrativa, construye un mosaico de relatos, reflexiones y recuerdos entrelazados con referencias históricas, adoptando la ficción como una nueva forma de realidad e invitando al lector a meditar sobre temas universales: el amor, la pérdida, la memoria, la soledad, el duelo, la muerte, el azar y el dolor, entendido como parte intrínseca de la vida: “Vivir es sentir dolor... y vivir con miedo al dolor es negarse a vivir”.

 

Redacción de la reseña: Mª José García del Real
 

martes, 1 de abril de 2025

Programación mes de abril 2025

ACTIVIDADES:

Día 1 martes. Cineforum. Cine Avenida. A las 17 horas. Por todo lo alto”. A
continuación, tertulia en el bar Las Piletas. Coordinado por Jacqueline Sánchez Carrero.


Día 5 sábado. Visita a la collación de San Miguel. Con la empresa Atrium. A las 11 en la
Confitería La Campana.


Día 8 martes. Taller de cine. A las 18 horas en la biblioteca Felipe González. Dirección
Jacqueline Sánchez Carrero.


Día 24 jueves. Club de Lectura “Encarna Muriana”. A las 18 Comentaremos “El rumor
de la montaña” de Yanusari Kawabata. En Hotel Sevilla Center, Av. De la Buhaira 24.

 


 

martes, 18 de marzo de 2025

Representación: "Entre la tradición y la modernidad. Pilar de Valderrama, Guiomar (1889-1979)"

Día: 5 de marzo de 2024

El Centro Cívico Las Columnas a la Asociación Arteapuntas a participar con alguna actividad para los días dedicados a la mujer, y decidimos hacer una representación que visibilizara a Pilar de Valderrama, Guiomar, que no aparecía, salvo en el poema "De mar a mar", en la exposición sobre Los Machado que se presentó en la Fábrica de Artillería de Sevilla.

La obra fue un gran éxito, acercándose la mayor parte del público asistente a felicitar a las personas participantes de la asociación Arteapuntas: Yolanda Ochoa como Guiomar; Pepe Ibáñez como Antonio Machado; Mª José García voz de la Residencia femenina y del Lyceum Club; texto de la Residencia de Mª Luján García Barros; Encarni Fernández recitando los poemas de Pilar; colaboración de Miguel Hernando, presidente de la Tertulia Flamenca Soleá de Triana, con la guitarra acompañando los poemas; y texto de la obra completa Mª Lourdes García Barros.

Pilar de Valderrama está en la línea de las poetisas de la Edad de Plata de la literatura, y forma parte de nuestra exposición “Poetisas del 27: Las grandes olvidadas. Una lista incompleta” .

 


 

 



miércoles, 12 de marzo de 2025

Tercera sesión del Taller de Cine para Cinéfilos

Esta clase del Taller de Cine para Cinéfilos estuvo dedicada al rodaje. El grupo de amantes del cine de la Asociación Arteapuntas llegó con mucho ánimo a la sesión dispuesto a llevar a cabo el rol que le correspondiera.

Así, Isabel asumió la función de directora; María José la de dirección de actores y claqueta; Lourdes fue la productora y también realizó una tarea fundamental en el cine que es llevar el control del sonido directo; Carolina y Alfonso estuvieron a cargo de las cámaras; y el cuadro de actores y actrices estuvo compuesto por: Manuel, Carmela, Yolanda, Ángeles y Peña. ¡Felicidades a todo el equipo! 

Nosotros, Enrique y Jacqueline de Taller Telekids, desempeñamos la función de productores ejecutivos. Sabemos que hacer crítica de cine no es tarea fácil pero hacer cine es aún más difícil, aunque trae grandes satisfacciones ya que es un trabajo de equipo. ¡Seguimos aprendiendo!

 

Clic para ampliar

 

jueves, 6 de marzo de 2025

Reseña de la película "Aún estoy aquí"

Día: 4 de marzo de 2025

El grupo de amantes del cine de la Asociación Arteapuntas acudió el pasado martes a la proyección y posterior tertulia, por cierto una de las más dinámicas, del film "Aún estoy aquí" (Walter Salles, 2024). Este drama sobrecogedor está basado en hechos reales y nos sumerge en la lucha de Eunice Paiva -interpretada extraordinariamente por las actrices Fernanda Torres y Fernanda Montenegro (su madre en la vida real)-, tras la desaparición de su esposo Rubens Paiva durante la dictadura militar de Brasil.

Tal como destacan algunas de las cinéfilas, es un camino de lucha y resistencia, cuenta con un guion que transita de la felicidad familiar al drama de la represión, impactando por su realismo y su capacidad de atrapar al espectador. El film retrata con acierto la evolución de la protagonista, desde el duelo hasta la búsqueda incansable de justicia, incluyendo imágenes filmadas en Super 8 que refuerzan la memoria del pasado. Sin duda, un drama sobre supervivencia y memoria histórica que deja huella.

Los actores brasileños Selton Mello y Fernanda Torres, junto al director Walter Salles (Foto: AFP/Alberto Pizzoli)

Opinan nuestras cinéfilas/os:

Pilar Hernández: "Es un drama político basado en una historia real durante la dictadura militar en Brasil. Para mí es de destacar la primera parte de la película, con la magistral actuación de Fernanda Torres que salva para mí el tono demasiado dulzón de esta parte. La segunda parte cuenta la respuesta de la lucha de Eunice con partes un poco retóricas".

Alfonso Soto: "Me gustó el mensaje sobre el amor y la familia que triunfa sobre todos los acontecimientos gracias al liderazgo de Eunice. Es una película dura y a su vez tierna".

Carmen L. Silgo: Impactante y necesaria, Magnifica actuación incluidos los niños. Música muy importante y destacado uso del color. Película maravillosa lo mismo por el mensaje político como por la historia familiar y lo mejor de ella es la madre coraje".

Yolanda Ochoa: “Película historicista, muy dura, que relata las atrocidades de la dictadura brasileña. Excelente actuación de todos los personajes, y en particular de Fernanda Torres que nunca pierde los papeles, mujer fuerte. Yo le hubiera dado el Óscar a ella”.


 Calificación global
 


miércoles, 5 de marzo de 2025

Reseña literaria de la obra "Una dama neoyorquina"

Día: 27 de febrero de 2025

Obra: "Una dama neoyorquina". Autora: Dorothy Parker


“Una dama neoyorquina” es una colección de dieciséis cuentos cortos de la escritora Dorothy Parker (Nueva York, 1893-1967) publicados en prestigiosas revistas estadounidenses: “The New Yorker”, “Harper’s Bazaar” o “Esquire”. Los escritos abarcan desde los años 20, la década de los 30 durante la Gran Depresión y el período de entreguerras, hasta la década de 1950. La autora, defensora de la igualdad y de los derechos sociales, fue investigada por pertenecer al Partido Comunista de EEUU y con la caza de brujas llegó a aparecer en la Lista Negra. Parker era una mujer compleja y llena de contradicciones, fue protagonista de animadas tertulias y fiestas, a las que acudían numerosos personajes de la bohemia neoyorquina. Tuvo problemas con el alcohol, intentó suicidarse varias veces y murió sola, en una habitación de hotel de Manhattan.

En sus relatos, la autora retrata su vida y sus circunstancias personales y muestra una profunda crítica a la sociedad americana. Así, en “Sólo uno cortito”, cuenta la visita a una taberna ilegal, en tiempo de la ley seca; otros cuentos tratan de la guerra: “El permiso maravilloso”, donde relata la complicada relación entre una joven esposa y un soldado con el que apenas ha convivido; en “Canto a la bata, 1941” una señora impulsada por la compasión y el deber, sacrifica su bienestar personal cosiendo batas para hospitales; en “Soldados de la República” Parker, defensora de la causa republicana, había viajado a España, y narra la desolación de la guerra civil, desde un café de Valencia.

Su narrativa frívola y mordaz, se refleja en sus relatos ingeniosos y divertidos, mostrando en sus diálogos el cinismo y la tristeza de las relaciones humanas, la insatisfacción y la incomunicación de las parejas, los amores desesperados o la banalidad de las mujeres de clase alta, como en el “Diario de una dama neoyorquina”. La autora supo también captar las rupturas, los adioses y las soledades, en el relato “Vivo de tus visitas”. El cuento, “Nivel de vida” tiene un paralelismo con la obra “Desayuno con diamantes” de Truman Capote. Otros cuentos están narrados con una profunda melancolía como “Corazón de natillas”, donde una dama practica su falsa piedad y “en su saloncito encontraba refugio. Allí, su corazón se curaba de los golpes del mundo y quedaba entero, reservado a su propia pena”. En “El rayo que no cae” refleja la falsedad del estilo de vida americano, descrito con una valiosa capacidad de crítica, y en el cuento “La señora Hofstadter ...” una pareja sufre un fuerte desgaste emocional, debido al hombre de color que habían contratado a su servicio.

En definitiva, las protagonistas, de Dorothy Parker, eran heroínas desencantadas, mujeres decepcionadas o perdidas que luchaban por ser ellas mismas y que estaban en contra de los convencionalismos impuestos. Van accediendo al mundo del trabajo, al mismo tiempo que se van cansando de representar el papel de ser las mujeres perfectas y divertidas, las madres o amas de casa que siempre habían sido para los hombres y comienzan, aunque de manera muy tímida, a abrazar otros ideales.


Redacción de la reseña: Mª José García del Real