martes, 1 de julio de 2025

Reseña literaria de la obra "Mortal y rosa”

Día: 26 de junio de 2025

Obra: "Mortal y rosa". Autor: Francisco Umbral

En 1975, el reconocido escritor y periodista Francisco Umbral (Madrid, 1932-2007), galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1996) y el Premio Cervantes (2000), publicó "Mortal y rosa", obra profundamente autobiográfica, conmovedora y tierna, donde el autor comparte su visión del mundo, sus pensamientos más profundos y, de manera desgarradora, el relato de la enfermedad que arrebató la vida a su hijo de tan solo cinco años. El autor sobrevive a la tragedia y busca consuelo en la escritura, en un intento de silenciar el dolor. Umbral, en un diálogo consigo mismo, con su hijo, con la muerte y con la vida, transforma su dolor en un poema lírico: “Soldadito rubio que mandaba en el mundo, te perdí para siempre”. La obra se caracteriza por su deslumbrante mezcla de memorias, diarios, reflexiones personales y prosa poética.

El autor utiliza la figura de su hijo para volver a su propia infancia, esa que no tuvo. En un pasaje conecta con su propia madre y con ternura reflexiona: "Como yo ya no soy yo, que soy ella, mi hijo es ya el suyo, directamente, desaparecido yo". De esta forma, Umbral dice “Soy enlace, así, entre dos seres que no se encontraron nunca, distantes en el tiempo” permitiendo, de este modo, que se unan a través de la memoria y el amor.

"Mortal y rosa" se adentra en la vida cotidiana antes de la enfermedad, el paso por el hospital y la pérdida, sin seguir un orden cronológico y entrelazando el pasado, el presente y el futuro. Umbral, al igual que en un ensayo filosófico, expone su perspectiva sobre la vida, la muerte y el dolor como ejes centrales de la obra, abordando también otros temas como el amor, el sexo, la prostitución, el suicidio, la alegría, el hambre, la miseria, el éxito, la infancia, lo sagrado, lo divino, la paternidad y el proceso creativo.

Aunque la temática es dolorosa, el texto tiene una gran belleza poética y una profunda sensibilidad. El lenguaje se convierte en la herramienta para expresar su sufrimiento, pero también para encontrar consuelo y belleza en medio de la tragedia. El título se inspira en los versos de Pedro Salinas: "a esta corporeidad mortal y rosa / donde el amor inventa su infinito".

A pesar de su imagen pública altiva y provocadora, Umbral revela en la obra la complejidad de su propia infancia, marcada por la ausencia paterna. El autor confiesa que la literatura ha sido su refugio, una forma de vivir el mundo “He vivido el mundo intensamente, pero literariamente ... El escritor va por dentro”, y un medio para encauzar su dolor "Y la verdad es que yo escribo como si pedalease, huyendo siempre de algo". Umbral distingue entre su pose pública y su verdadera personalidad, afirmando con crudeza: "No creáis nada de lo que diga, nada de lo que escriba. Soy un farsante". Esta declaración surge de la devastadora experiencia de la pérdida de su hijo, “la única verdad posible". Umbral también critica el éxito, considerándolo una "hipnosis colectiva", y se distancia de la percepción que la gente tiene de él. Su conciencia social se manifiesta en afirmaciones contundentes como "el mundo descansa en el explotado o avanza sobre cadáveres", señalando la explotación humana y los errores históricos con una actualidad alarmante.

 

 

Redacción de la reseña: Mª José García del Real

lunes, 2 de junio de 2025

Reseña literaria de la obra "Para que no te pierdas en el barrio”

Día: 29 de mayo de 2025

Obra: "Para que no te pierdas en el barrio". Autor: Patrick Modiano

El escritor francés Patrick Modiano (Boulogne-Billancourt, 1945), galardonado con el Premio Nobel en 2014, tuvo una infancia difícil. Sus padres —un judío italiano y una actriz belga— tuvieron que ocultarse durante la ocupación alemana de Francia. Esta circunstancia llevó a que Modiano fuera dejado al cuidado de desconocidos en distintas casas y lugares. La búsqueda de respuestas sobre este abandono y los misterios de su propio pasado fue el motor que lo impulsó a convertirse en novelista.

Publicada en 2014, la novela "Para que no te pierdas en el barrio" se inspira en la vida del autor. La trama arranca cuando el protagonista, Jean Daragane, un escritor parisino, recibe una llamada inesperada de un desconocido que ha encontrado su agenda. La insistencia de este individuo por uno de los nombres de la libreta impulsa a Daragane a recuperar sus recuerdos. A partir de ahí, la narrativa se desarrolla como un thriller, alternando presente y pasado, investigando a las personas, lugares, itinerarios e historias que emergen de los traumáticos acontecimientos de su infancia, y que ya habían llevado al protagonista a escribir una novela, que había olvidado.

Así, Daragane, como un detective de la memoria, intenta entender la ausencia de su madre, quien lo dejó, durante un año, con Annie Astrand en una mansión, a las afueras de París, donde se reunían extraños visitantes nocturnos, personas que se movían en el mundo del crimen y del delito. Una de ellas fue asesinada y Annie estuvo en la cárcel. Daragane y Annie se refugiaron en la Costa Azul para huir a Roma, pero todo se frustra cuando ella lo abandona y es detenida. Su padre lo recogió y lo llevó a París, donde pasó años internado. Décadas después, el protagonista reflexiona sobre su pasado, aunque “le daba demasiado miedo que la pena, enterrada hasta entonces, se propagase por los años”. Al igual que el autor, Daragane busca entender a las personas en quienes sus padres confiaban, un misterio que debe resolver aunque sus recuerdos estaban difuminados: “todo ese pasado se había vuelto tan translúcido con el tiempo…” y, así, se da cuenta que él pudo haber sido cómplice de algo muy grave. Recuerda, cuando de niño, paseaba solo con una hoja doblada en cuatro en el bolsillo, donde Annie además de las señas le escribió: PARA QUE NO TE PIERDAS EN EL BARRIO. La novela, con imágenes muy cinematográficas, nos sitúa en París y sus alrededores: sus calles, barrios, bares, casas y hoteles, se convierten en el escenario central de los encuentros que Daragane evoca al revivir su pasado.

En síntesis, el autor analiza en profundidad cómo la mente olvida los episodios traumatizantes y cómo estos, a pesar de ser encubiertos por capas de olvido, influyen durante toda la vida. La novela tiene varios temas principales que giran en torno al abandono que acompañará al protagonista en toda la obra; los recuerdos encubridores y difusos que son utilizados por el autor para reconstruir el misterio que Daragane debe resolver; el olvido es presentado como una escapada mental para lidiar con el dolor; también profundiza en el mundo onírico; y en la búsqueda del pasado. Finalmente, la obra explora la búsqueda de la identidad revelada a través de nombres, documentos e historias personales en continua transformación.




Redacción de la reseña: Mª José García del Real

miércoles, 14 de mayo de 2025

Reseña de la película "Una quinta portuguesa"

 Día: 13 de mayo de 2025

La tarde primaveral de este martes sirvió de marco para reunirnos algunos de los participantes del CineFórum de la Asociación Arteapuntas. En esta ocasión la cita fue con la película "Una quinta portuguesa", segundo largometraje de la directora española Avelina Prat. Es un drama introspectivo que trata del desarraigo. Narra la historia de Fernando (interpretado por Manolo Solo), un profesor de geografía impactado por la desaparición de su mujer. En su intento por escapar del dolor asume la identidad de otro hombre convirtiéndose en el jardinero de una finca ubicada en Portugal. Allí entabla amistad con Amalia (María de Medeiros), la enigmática dueña de la quinta, iniciando así una nueva vida que no le pertenece pero que a la vez lo transforma.

 

Clic para ampliar

Opinan nuestras cinéfilas/os:

Carmela L.Silgo: "Película hermosa, de ritmo cuidadosamente lento. Tiene algunas elipsis demasiado exageradas que a veces confunden un poco. Con música inquietante. La migración es presentada sin juicios de valor".

María José García: "Los oficios son determinantes en esta película: un profesor de geografía, que controla el conocimiento del mundo, pasa a ser un jardinero ahora ocupándose de las plantas. Esto simboliza la transformación que los personajes experimentan buscando encontrarse a sí mismos. Es importante la interacción de los protagonistas: Amelia (la dulzura) y Fernando (la seriedad). La música, los silencios y las miradas son partes destacadas del guion. La casa es otra protagonista de la historia, contraria con la vida urbana de Fernando. El tema de la migración está muy presente y también la incertidumbre, en la que todos vivimos".

Lourdes García
: "Es una historia de abandono, donde se plantea el duelo, la búsqueda del destino, la emigración y la suplantación de personalidad. Cuenta con bonitos encuadres y diferentes tipos de música, clásica y moderna. También destacan los silencios y los sonidos de la naturaleza".

Antonio Ramos
: "Drama muy bello en sus diferentes facetas. Es una historia muy consecuente con la anterior obra de la autora. El guion tiene algunos aspectos que son un poco incongruentes pero son licencias de autor que considero valiosas. Es una película muy agradecida de ver con muy buen trabajo de actores".

Calificación global


jueves, 8 de mayo de 2025

Las fiestas de la primavera en Casa Palacio Fabiola, de la inteligencia emocional a la inteligencia artificial

 Día: 29 de abril 2025.

Casa Palacio Fabiola. Como actividad extraordinaria fuera de la programación de abril, realizamos una visita guiada por el mismo palacio, a una selección de obras relacionadas con las fiestas principales de Sevilla, Semana Santa, Feria, Corpus y el Rocío. Unas obras llenas color y movimiento de autores como García Ramos, Rico Cejudo, Sorolla… Conocimos unos de los almacenes del museo que normalmente no está abierto al público, terminando la visita con un video creado con Inteligencia Artificial que nos contó la historia de estas cuatro fiestas de Sevilla.

 


 

sábado, 3 de mayo de 2025

Reseña literaria de la obra "El rumor de la montaña"

Día: 24 de abril de 2025

Obra: "El rumor de la montaña". Autor: Yasunari Kawabata

"El rumor de la montaña", obra maestra del primer Premio Nobel japonés Yasunari Kawabata (1899-1972), fue publicada entre 1949 y 1954. A través de los pensamientos del protagonista, la novela profundiza en temas universales como la fragilidad y la brevedad de la vida, el amor, la memoria, la soledad, la muerte y el paso del tiempo. También aborda la homosexualidad, la infidelidad, el erotismo, la prostitución y el suicidio. El autor ofrece, además, una visión de los profundos cambios sociales que experimentó Japón tras la Segunda Guerra Mundial, con la adopción de nuevas costumbres de influencia occidental y una transformación en la estructura familiar.

Kawabata describe la vida cotidiana de la familia Ogata. El protagonista Shingo, un hombre de 62 años que trabaja en Tokio en la misma compañía que su hijo, comienza a experimentar lapsus de memoria, sueños perturbadores y la extraña percepción de sonidos, como un "rumor" proveniente de la montaña. Esta sensación, que asocia con la proximidad de la muerte, le lleva a reflexionar sobre la falta de armonía familiar: su hijo Shuichi está casado con la bella y afectuosa Kikuko, que mantiene un estrecho vínculo paternal con Shingo, todos viven en el mismo hogar familiar, al que regresa su hija Fusako, con sus dos niñas, separada de un marido con problemas de adicción y que cuestiona a su padre por haberle impuesto un matrimonio concertado. Su hijo, simultáneamente, mantiene una relación con una viuda de guerra a la que deja embarazada. En este cargado ambiente familiar, Shingo se siente culpable por los matrimonios fallidos de sus hijos, recuerda continuamente su antigua atracción por su bella cuñada y encuentra armonía y serenidad en el silencioso sufrimiento de su nuera. La tensa dinámica familiar se revela a través de diálogos cargados de reproches por el aborto provocado de Kikuko por la infidelidad de Shuichi y por la falta de afecto de Shingo hacia su hija y nietas, culminando en la desesperada exclamación de Yasuko, la matriarca: “Ojalá el tifón nos llevara a todos”."

Todas estas contradicciones emocionales, que marcan la vida de los personajes, contrastan con la búsqueda de la belleza en lo cotidiano y en la naturaleza: girasoles, lirios, arces, lotos, orquídeas, bambú o el cerezo en flor -símbolo de la fragilidad y brevedad de la vida con profundas raíces en el budismo- enriquecen la obra. Las conversaciones se centran en elementos naturales: la montaña, los insectos, las mariposas, las cigarras o el milano que regresa cada año. Kawabata entreteje en su obra referencias culturales japonesas – como el ritual del té, la música, la pintura, los quimonos, las geishas, las máscaras, los grabados y los haikus-. Con ello, profundiza en la comprensión del mundo interior de los personajes dentro de su tradición cultural y también menciona a artistas, pintores, poetas, novelistas y músicos. Además, el mundo exterior irrumpe en la casa de Shingo a través de la lectura de periódicos y la inclusión de historias a modo de cuentos.

Hacia el final de la obra, una reunión familiar, en una visita a la casa heredada de Yasuko, insinúa un acercamiento de los personajes y una vuelta a los orígenes de una familia que va cambiando con el paso de los acontecimientos, aunque los problemas siguen latentes. En la esencia de la novela, Kawabata nos recuerda que “La felicidad podría relacionarse simplemente con un instante fugaz”.


Redacción de la reseña: Mª José García del Real

 


viernes, 18 de abril de 2025

Visita a la Collación de San Miguel

 Día 5 de abril de 2025

Desde la confitería La Campana, recorrimos con Atrium la zona más céntrica de Sevilla.
Antiguo espacio portuario recorrido por un curso de agua desecado posteriormente.
Allí estaban asentadas familias señeras de la ciudad como los Guzmanes o los Ponce de
León, que se disputaron la primacía política y militar. En esta parte se establecen
también la Orden de San Francisco de Paula (hoy Jesús del Gran Poder), el colegio de
los Jesuitas (San Hermenegildo), teatros y casinos en el siglo XVIII, y palacios como el
de los Sánchez Dalp (siglo XX). En 1950 empieza a convertirse en un espacio comercial.


 

jueves, 10 de abril de 2025

"Secretos del corazón" escena del Taller de Cine para cinéfilos

Clic para ampliar

Con mucha alegría impartimos la cuarta y última sesión de Taller Telekids Senior para un grupo de participantes muy dinámicos, la mayoría miembros de la Asociación Arteapuntas. En esta ocasión hablamos de la última fase de producción de un producto audiovisual como lo es la edición digital.

Dimos un repaso por todo los contenidos ofrecidos en este curso que, aunque con pocas sesiones, resultó ser muy productivo. Luego recordamos la clase anterior que estuvo dedicada al rodaje. Aprovechamos para aclarar conceptos y tuvieron oportunidad para comentar su experiencia. Después nos dedicamos a explicar la edición y su importancia en el proceso audiovisual.

Por último, estrenamos la escena grabada como ejercicio final del Taller de Cine para Cinéfilos Nivel 1, impartido por Taller Telekids Senior en colaboración con la Asociación Arteapuntas. Así quedó la escena titulada «Secretos del corazón», puedes verla en nuestro canal de YouTube junto con las tomas falsas.

El ejercicio de producción contó con la colaboración de los siguientes participantes: Isabel Lara en el guion y dirección; María José García del Real en el guion y claqueta; Lourdes García en la producción y sonido directo; Alfonso Soto y Carolina Jurado en las cámaras; y el elenco estuvo formado por: Manuel Palma, Carmela L. Silgo, Peña Mate, Ángeles Carrasco y Yolanda Ochoa. Los compañeros/as que intervinieron en otras actividades fueron: Vicky Castillo, Antonio Ramos, Manuel Dorador y Ángeles De los Santos.

Queremos agradecer a todo el grupo la buena disposición con la que tomaron este taller, el cariño que nos mostraron en todo momento y, no podemos olvidar, las risas en los ratos divertidos. ¡Hasta la próxima!

Clic para ir a la escena

Post publicado originalmente en la web de Taller Telekids por Jacqueline Sánchez Carrero.