martes, 28 de mayo de 2024

Reseña literaria de la obra "Lo que queda de luz"

Día: 23 de mayo de 2024

Obra: "Lo que queda de luz". Autor: Tessa Hadley

La autora británica Tessa Jane Hadley (Bristol 1956), admiradora de Alice Munro, publicó su primer libro con 46 años. En su novela "Lo que queda de luz" (2020), relata la vida de dos parejas de amigos inseparables desde hace treinta años y trata temas como: las emociones, las rupturas, las mentiras o los recuerdos, el exilio, la política o el sexo. La sexualidad y la atracción están muy presentes en la novela.

La acción se desarrolla en Londres en las décadas finales del siglo XX. La autora juega con el tiempo y traslada algunos capítulos al pasado. Los personajes principales de la novela son de edad madura, pertenecen a la clase británica acomodada, exclusiva y privilegiada, del mundo del arte, los viajes y el placer: Christine es una pintora introvertida, su marido Alex es profesor y poeta, Zachary es un rico galerista de arte, Lydia es su bella y frívola esposa. Viven en un entorno de un nivel cultural muy elevado y pasan mucho tiempo divagando en el salón de su casa, entre vinos y risas.

Los personajes femeninos Christine y Lydia, universitarias, feministas y, aunque tienen una cierta confianza en sí mismas, en su relación con los hombres mantienen una personalidad convencional. Las dos “habían renunciado a llevar las riendas de su vida”, demandan dependencia y protección, en este sentido, no eran distintas a sus madres. Hay una cierta diferencia con sus hijas, éstas son más independientes y tienen una mayor presencia en la esfera pública.

El círculo claustrofóbico se rompe tras la muerte repentina de Zachary, sus vidas se hunden y sienten que pierden su posición social. Christine reflexiona con Lydia sobre el futuro: “La sutileza y la ironía de los privilegiados llega a su fin”. Así, acorralados por la insatisfacción, surgen numerosas contradicciones, desequilibrios y autoengaños. Lydia estaba destrozada y sumida en el caos. Alex, que había arrasado con su buena educación y su falsa moral, descubre el renacer tardío de su sexualidad, "desde fuera, el sexo parecía un truco barato, pero a la hora de la verdad encendía el mundo. No se podía tener todo... Lo que lograbas por un lado, era siempre a cambio de otra cosa.”. La profunda amistad entre las dos mujeres es destruida por un hombre. Así cuando Alex se va a vivir con Lydia, acabará ocupando el lugar que siempre había ambicionado en la sociedad y Christine se queda con el corazón “silencioso, mudo y roto”.

Al final de la novela, Christine gana en madurez: “la soledad y el silencio habían empezado a ser placeres sensuales” para ella. Después de ver la última exposición de la galería, Christine queda decepcionada y percibe como se enfriaba el vínculo que tanto tiempo le había unido a Zachary “por haber pensado que aquellos cuadros o aquellos colores guardaban la menor relación con su obra”. Entonces abre la puerta de su estudio “ … ya había dibujado el primer trazo, ya había empezado algo”, ese brochazo inconsciente la inspira para confiar en su capacidad creadora y empezar sola con una nueva vida.

¿A dónde nos quiere llevar la autora? ¿A explorar las decisiones que hemos ido tomando conforme sentimos cierta insatisfacción? ¿A afianzar nuestro presente siempre a partir de nosotras mismas y sin mirar a los demás para que no nos mediaticen? En la sencillez del desarrollo de la novela, la autora nos lleva fácilmente al abismo de la introspección.

En definitiva, es una obra sencilla, bien construida demasiado predecible, con poco desarrollo de los personajes, con falta de cierta tensión, con un final abierto y que puede ser perfectamente llevada al teatro.

 


Redacción de la reseña: María José García del Real

 


lunes, 27 de mayo de 2024

Visita al Taller de Dorado de Enrique Castellanos

Día: 17 de mayo de 2024

Con la empresa Atrium accedimos al taller de dorados por segunda vez, después de
realizar la visita hace cuatro años, y que nos pareció tan interesante, había que repetirla.
Fue un verdadero placer escuchar a Enrique, con esa sencillez y maestría, explicarnos
como se preparan los materiales para que el pan de oro pueda aplicarse de una forma
segura a base de elementos lo más naturales posibles (la cola de conejo, imprimación,
bol, temple), el tratamiento de las maderas, la restauración de las piezas, etc.
Una profesión pasional que puede extinguirse en breve.
¡Un verdadero placer asistir al taller!

 


 

miércoles, 8 de mayo de 2024

Reseña colectiva de la película "La Casa"

Día: 7 de mayo de 2024.

Con la proyección de la película "La casa", estrenada en este mes de mayo, damos por finalizado el primer ciclo del CineFórum de la Asociación Arteapuntas. Como coordinadora de esta actividad me gustaría agradecer a cada una de las personas que asistieron a las películas seleccionadas desde octubre hasta hoy, y sobre todo a las que pudieron participar en el posterior debate. Es muy significativo el interés de las asociadas/os por aprender más sobre el mundo del cine, valorando y respetando nuestro trabajo. A continuación un resumen de los comentarios realizados por el grupo que asistió a este cierre "de película".

"La Casa", dirigida por Álex Montoya, es una película autobiográfica basada en la novela gráfica del reconocido historietista e ilustrador Paco Roca titulada con el mismo nombre. Para la mayoría de espectadoras de la Asociación Arteapuntas, la adaptación del guion captura la esencia de la obra original. Aunque desarrolla un tema aparentemente simple, logra conmover al explorar sentimientos encontrados: el grupo de hermanos debe decidir qué hacer con la casa del pueblo en la cual guardan recuerdos de su propia infancia. En realidad, trata de la reparación del pasado así como de la complejidad de las relaciones familiares, pequeños rencillas que algunos guardan dentro, y de la incomunicación.

La dirección técnica destaca por su habilidad para no hacer notar la cámara, utiliza encuadres que resaltan los detalles de aquella casa abandonada con planos fijos del ambiente. Entre ellos  están: el paisaje otoñal, las hojas secas en las escaleras, el agua de la manguera con la que se riega el jardín, y otras que se combinan excelentemente con los diálogos de los personajes.

Las participantes de este CineFórum han subrayado la buena actuación coral del reparto, principalmente la del personaje del padre (interpretado por Luis Callejo), y de los hijos (David Verdaguer y Óscar de La Fuente). Apuntan que han logrado reflejar de manera auténtica sus conflictos internos. Una de las escenas más elogiadas ha sido la del abrazo entre los hermanos mientras cuentan siete segundos, tal como reza la “receta” para sentir un verdadero efecto. Otra escena que gustó fue una de las reuniones familiares en la cual las nietas bailan frente a todos.

En cuanto al sonido, han comentado su capacidad envolvente, pero no a través de la música –prácticamente ausente– sino más bien por elementos más naturales como las gotas de agua, la lluvia e incluso los silencios, que hacen de este film algo más cercano y creíble. La película, cuya duración no llega a la hora y media, nos muestra una atmósfera distinta cuando entremezcla secuencias del pasado con el presente, sin recurrir al típico “blanco y negro”.

En resumen, "La Casa" es una historia corriente pero extraordinaria, que remueve las emociones ya que trata temas universales como la pérdida, el duelo, el paso del tiempo y los recuerdos. A través de una narrativa intimista y con un tono pausado nos invita a reflexionar acerca de la incomunicación de los sentimientos en nuestro propio entorno familiar. 

 

Una excelente tarde de cine compartida en la Asociación Arteapuntas
 

Calificación grupal: 4 estrellas 

 

Reseña escrita por: Jacqueline Sánchez Carrero

martes, 7 de mayo de 2024

Visita a la collación de San Marcos.

Día: 4 de mayo de 2024

Recorrimos, con Rocío de Atrium, la collación de San Marcos partiendo de la plaza de San Román, espacio intramuros que se configuró en 1248. Los solares fueron pretendidos por las
casas nobiliarias, aunque el índice de población de la zona fue escaso. En la zona se
encuentran el convento de Santa Isabel, con una bellísima fachada de Andrés de Vandelvira, el
convento de Santa Paula, el comercial Pasaje Mallol, la Iglesia de San Marcos…y la fábrica de
sombreros que hoy es un interesantísimo centro de coworkings en la calle Heliotropo.

 


 

lunes, 6 de mayo de 2024

Visita guiada a la exposición “XIX. El siglo del retrato”

 Día: 26 de abril de 2024

Tuvimos que desdoblar el grupo por la gran afluencia de personas asociadas que se
apuntaron para ver esta exposición en Caixaforum. Es la primera muestra que se
organiza en España dedicada al retrato del XIX monográficamente en todas sus
manifestaciones y técnicas: pintura, escultura, medallística, miniatura, acuarela, dibujo,
aguafuerte, litografía y fotografía. Una muy interesante visita que rematamos con un
café tertulia.