viernes, 29 de noviembre de 2024

Programación diciembre de 2024

Día 10, martes. Cineforum. Cine Avenida y tertulia en bar Las Piletas.


Día 14, sábado. Visita a la collación de Santa Catalina. Plaza Jerónimo de Córdoba a las
11 horas. Con Atrium.


Día 16, lunes. Comida de Navidad de la asociación. Restaurante Lola Cacerola.


Día 19, jueves. Club de Lectura “Encarna Muriana”. Comentaremos el libro “Lo que
está y no se usa” de Patricio Pron. Hotel Sevilla Center. Avenida de la Buhaira, 24. A las
18 horas.

 


 

jueves, 28 de noviembre de 2024

Viaje al Alentejo (Portugal)

 Día 23 y 24 de noviembre de 2024

Con la empresa Abril de Ana. Después de recorrer la sierra de Huelva y parar a desayunar en Aracena, llegamos a Beja, donde recorrimos el castillo, la iglesia recubierta por la típica azulejería, la iglesia de la Misericordia, el Ayuntamiento, el casino y el convento de Leonor. 

Hicimos una parada para comer patatas con carne adobada y encurtidos ¡riquísimos! Reanudamos
el viaje hasta Mértola, un pueblo hermoso en un alto antiguamente poblado por romanos y árabes, donde quedan sus huellas en los yacimientos existentes, el castillo, las callecitas de trazado árabe, y continuamos hasta Alcoutim donde nos esperaba un hotel maravilloso. 

Al día siguiente, andando nos dirigimos hacia el puerto donde nos esperaba el Guadiana. Un barquito nos acercó a Sanlúcar del Guadiana, bonito pueblo de pescadores con una hermosa iglesia. Después de comer fuimos volviendo a Sevilla. Una divertida excursión con gente encantadora.


 

domingo, 17 de noviembre de 2024

Visita al arrabal de la Cestería y el Baratillo

Día 9 de noviembre de 2024

Siguiendo la actividad de “Collaciones y Arrabales”, recorrimos con Emilio de Atrium,
el arrabal llamado "Cestería", por la concentración en esta zona del gremio de los
cesteros, que realizaban cestas para venderlas a los que transportaban mercancías. La
zona del Baratillo era lugar de mercadillo o comercio barato.
Paseando descubrimos las magníficas casas como la de Las Moscas, realizadas por los
famosos arquitectos regionalistas: Aníbal González, Los Gómez Millán, Juan Talavera,
José Espiau, Balbino Barrón. Leímos los retablos cerámicos dedicados a Cervantes y a
Lope de Vega, a la Esperanza Trianera, a las santas alfareras Justa y
Rufina... Descubrimos la plaza de toros y pisos adyacentes, el Mercado del Barranco, la
fábrica de maderas, el antiguo pabellón de Caridad, finalizando la visita en la
espectacular casa de las Marqués de Villamarta, en la calle Reyes Católicos.

 


 

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Reseña de la película "Jurado nº 2"

Día: martes 5 de noviembre de 2024 

Anoche nos reunimos el CineFórum de la Asociación Arteapuntas para disfrutar de otra película.  En este caso tocó el turno a una dirigida por un legendario de Hollywood: Clint Eastwood. La historia de "Jurado nº 2" sigue precisamente a un miembro del jurado que descubre su conexión personal con el caso que juzga, un giro que transforma este thriller psicológico en un film sobre culpa y justicia. Clint Eastwood nos sumerge en una narrativa pausada pero cargada de tensión. A sus 94 años, demuestra que aún tiene el pulso firme para plantear preguntas universales sobre la ética y la redención, esta vez desde la perspectiva de un hombre común atrapado en circunstancias extraordinarias.

 


Opinan nuestras cinéfilas:

Carmela López: "La película se centra en el dilema moral. Es muy interesante. Nada es blanco o negro, tiene matices. Es difícil decidir quién es el villano. Importante la escasez de música y luz. Cuenta con un maravilloso montaje y una interpretación magistral".

Silvia García: "Es un drama, una lucha entre el bien y el mal. La duda entre entregarse y descansar o no entregarse y no poder vivir con eses peso el resto de su vida. Aunque no sabemos si realmente golpeó a un cierno o no". 

Isabel Lara: "Un buen guion que hace cuestionar la justicia, la verdad. La ambición política, la violencia de género. Mantiene la duda y el suspense hasta el final sin resolver".

María José García: "Es una batalla del individuo contra las leyes y la justicia. Cuenta con una buena dirección del veterano Clint Eastwood. Mantiene la tensión y el suspense, recuerda el "Falso culpable" de Hitchcock. Son importantes los gestos, las miradas y la moneda que mantiene la tensión en el protagonista. Destacaría dos frases: "Estamos tan enfermos como nuestros secretos" y "La verdad no es justa a veces".

 Calificación global

  

Redacción: Jacqueline Sánchez Carrero

martes, 5 de noviembre de 2024

Programación noviembre de 2024

ACTIVIDADES:
Día 5 martes. Cineforum. “Jurado nº 2” Cine Avenida a las 17,15 h.


Día 9 sábado. Visita al arrabal “Cestería/Baratillo”. A las 11 horas en la Confitería los
Ángeles.


Día 23-24 sábado y domingo. Viaje al Alentejo. Visitaremos Mértola, Alcoutím y
Sanlúcar de Guadiana.


Día 28 jueves. Club de Lectura “Encarna Muriana”. Comentaremos el libro “Un verdor
terrible” de Benjamín Labatut. Hotel Sevilla Center. Avenida de la Buhaira, 24. A las 18
h.

 


lunes, 4 de noviembre de 2024

Reseña literaria de la obra "El bosque de la noche"

Día: 31 de octubre de 2024 

Obra: "El bosque de la noche". Autora: Djuna Barnes

La escritora, ilustradora y periodista neoyorquina Djuna Barnes (1892-1982) residió en París en el período de entreguerras, donde tuvo una vida bohemia y mantuvo una larga relación con la artista estadounidense Thelma Wood, a la que consideró el amor de su vida. También se relacionó con intelectuales y artistas de la talla de Charles Chaplin, Marcel Duchamp, Hemingway, Gertrude Stein, Henry Miller, Natalie Barney o James Joyce. Barnes, influenciada por la eclosión de los movimientos vanguardistas (modernismo, simbolismo, surrealismo...), publica en 1936 su obra culmen “El bosque de la noche”. Novela insólita y autobiográfica, la vida de la autora se refleja en su lenguaje: descripciones, metáforas, símbolos, monólogos o diálogos, y su propio yo domina un paisaje poético sembrado de desdicha. T. S. Eliot afirma en el prólogo del libro: “gustará especialmente a los amantes de la poesía”. Djuna Barnes retrata el alma humana y los sentimientos destapando la pasión y el deseo como el único sentido de la vida de unos personajes, apartados del mundo, desesperados y en cuyo interior hay heridas abiertas por amores imposibles.

La gran protagonista de la obra es la noche, con todo lo que contiene de oscuridad, degradación, turbulencias o ausencias, "La noche le hace algo a la identidad de la persona", “No encontraremos consuelo hasta que la noche se diluya, hasta que la furia de la noche extinga su fuego”. La novela narra, por un lado, la vida de la joven rebelde Robin Vote (personaje basado en la figura de Thelma Wood), que genera una gran ausencia en el resto de personajes dependientes emocionalmente de ella y, por otro, los esfuerzos que realizan por retenerla: el trastornado falso barón, judío, vienés, Felix Volkbein, que para continuar con las tradiciones de la nobleza se casa con Robin, que pronto le abandona, dejándolo en una absoluta oscuridad para el resto de su vida, junto a un niño “febril, enfermo y quejumbroso”; la abnegada Nora Floody (con la que se identifica la propia autora), que se siente amada por algo extraño que la ha olvidado, al mismo tiempo que va consolando a las mujeres a las que Robin ha ido abandonando; y la usurpadora Jenny Petherbridge, cuatro veces viuda.

Todos estos personajes de ambientes diversos pertenecientes a la aristocracia y a la bohemia, mantienen unas relaciones atormentadas, que son el caldo de cultivo para el extravagante, erudito y homosexual doctor Matthew O’Connor, que se mueve en la ilegalidad y que se describe a sí mismo como un permanente error de la naturaleza, siendo el eje y el testigo de la historia con sus monólogos dialogados y con una capacidad verbal deslumbrante que proporciona la parte más filosófica de la novela, aunque el mismo reconoce: "Mi relato tiene un hilo conductor, pero te costará trabajo descubrirlo". Los personajes confían sus penas al doctor tratando de buscar respuestas, sin conseguirlas y él, como un psicoanalista, intenta “sacarles de la entraña la angustia mortal”, al mismo tiempo que va revelando su propio sufrimiento.“Por eso yo, el doctor O’Connor, te digo: … obra en tu corazón y cuida a quien amas, porque un amante que muere, por olvidado que esté, se lleva a la tumba algo de ti”.

Redacción de la reseña: María José García del Real