jueves, 10 de abril de 2025

"Secretos del corazón" escena del Taller de Cine para cinéfilos

Clic para ampliar

Con mucha alegría impartimos la cuarta y última sesión de Taller Telekids Senior para un grupo de participantes muy dinámicos, la mayoría miembros de la Asociación Arteapuntas. En esta ocasión hablamos de la última fase de producción de un producto audiovisual como lo es la edición digital.

Dimos un repaso por todo los contenidos ofrecidos en este curso que, aunque con pocas sesiones, resultó ser muy productivo. Luego recordamos la clase anterior que estuvo dedicada al rodaje. Aprovechamos para aclarar conceptos y tuvieron oportunidad para comentar su experiencia. Después nos dedicamos a explicar la edición y su importancia en el proceso audiovisual.

Por último, estrenamos la escena grabada como ejercicio final del Taller de Cine para Cinéfilos Nivel 1, impartido por Taller Telekids Senior en colaboración con la Asociación Arteapuntas. Así quedó la escena titulada «Secretos del corazón», puedes verla en nuestro canal de YouTube junto con las tomas falsas.

El ejercicio de producción contó con la colaboración de los siguientes participantes: Isabel Lara en el guion y dirección; María José García del Real en el guion y claqueta; Lourdes García en la producción y sonido directo; Alfonso Soto y Carolina Jurado en las cámaras; y el elenco estuvo formado por: Manuel Palma, Carmela L. Silgo, Peña Mate, Ángeles Carrasco y Yolanda Ochoa. Los compañeros/as que intervinieron en otras actividades fueron: Vicky Castillo, Antonio Ramos, Manuel Dorador y Ángeles De los Santos.

Queremos agradecer a todo el grupo la buena disposición con la que tomaron este taller, el cariño que nos mostraron en todo momento y, no podemos olvidar, las risas en los ratos divertidos. ¡Hasta la próxima!

Clic para ir a la escena

Post publicado originalmente en la web de Taller Telekids por Jacqueline Sánchez Carrero.

jueves, 3 de abril de 2025

Reseña de la película "Por todo lo alto"

 Día: 1 de abril de 2025

Una tarde de martes, que resultó muy divertida, nos reunimos miembros de la Asociación Arteapuntas para disfrutar de esta comedia dramática -o dramedia- francesa titulada "Por todo lo alto", del director Emmanuel Courcol. A varios arteapunteros este film nos sorprendió en cierta medida.  Muchos nos esperábamos la típica comedia con toques de drama, pero nos encontramos con un emotivo reencuentro entre dos hermanos que, paradójicamente, no imaginaban pertenecer a la misma familia. Gracias al hilo conductor de la música logran superar grandes problemas y llevarnos a un emocionante final. Los actores Benjamin Lavernhe y Pierre Lottin dan vida a esta historia cargada de desencuentros y un humor con mucha naturalidad. La película explora el poder transformador de la música como puente entre dos mundos opuestos, con una banda sonora que resuena hasta después de los títulos de créditos.  

Clic para ampliar

Opinan nuestras cinéfilas/os:

Vicky Castillo: "Me ha parecido una película de gran belleza sobre todo por la combinación de la música con la trama.  Un gran reparto con una historia dramática pero a la vez contada desde la comedia". 

Carmen L. Silgo: "La música para mí está en primer plano, es sensible y sentimental. La historia al principio es previsible pero contada de forma genial a través de la música con importantes actuaciones de los personajes secundarios".

Concha García: "Drama tratado con ternura, humor y sentimiento. La música lleva toda la película, por ella transcurren las distintas escenas conmoviendo al espectador. El final culmina con el esplendor de la película, tanto por la música como por la fuerza que transmite".

María Luján García: "Historia de dos hermanos separados de pequeños y que por circunstancias de salud consiguen juntarse. La música es el nexo de unión y lo que domina todo. Magnífica interpretación y deliciosa película".

 

Calificación global



miércoles, 2 de abril de 2025

Reseña literaria de la obra "Baumgartner"

Día: 27 de marzo de 2025
Obra: "Baumgartner". Autor: Paul Auster

 

Paul Auster (1947 - 2024) novelista, ensayista, traductor y guionista neoyorquino, es reconocido como uno de los escritores más destacados del panorama literario mundial. El año antes de su muerte, en 2023, publicó Baumgartner, una novela conmovedora y profunda que escribió mientras luchaba contra el cáncer.

La obra narra la historia de Sy Baumgartner, un profesor de filosofía de cierta edad, al que le ha llegado la hora de jubilarse, autor de nueve libros que intenta sobrellevar la pérdida de su esposa, la escritora y traductora Anna Blume, que había fallecido hacía una década. Entre la aceptación de su ausencia y la dificultad de seguir adelante, enfrenta los reveses de la vida: “Baumgartner sigue sintiendo, amando, ansiando, teniendo ganas de vivir, pero en lo más recóndito de su ser está muerto”. Mantiene siempre vivo el recuerdo de Anna, publica un libro de poemas que él mismo recopiló y sueña que habla con ella a través de un teléfono rojo sin línea, creando así un diálogo entre el pasado y el presente. Pero Baumgartner también busca compañía y calor humano. Así aparecen otros personajes en la obra: Molly, la repartidora negra de libros a domicilio; Judith, cuya presencia en la historia permite explorar el amor, la pérdida y las complejidades de las relaciones humanas; y Beatrix Coen, una joven investigadora, que ayudará a mantener viva la memoria de Anna y su legado.

Fiel a su estilo, P. Auster incorpora elementos autobiográficos en la narración, entrelazando recuerdos de momentos felices y episodios dolorosos de su vida en pareja, con los detalles de su vida cotidiana. La profundidad de los sentimientos familiares resuena con una fuerza conmovedora en relatos como el de los ideales frustrados de su padre un anarquista y soñador desdichado, o en la evocación de la feliz infancia de su madre y en los cuentos que él inventaba para su hermana. Estos pasajes de la infancia y adolescencia de Baumgartner se funden con fragmentos autobiográficos de Anna, como la historia de “Frankie Boyle” y con relatos de sus vidas juveniles. Todo ello se mezcla con narraciones maravillosas, como el encuentro de una niña de guantes blancos en un tren a Washington en 1968, o la visión de un chico en un antiguo metro de París. Además la obra incluye relatos insertos, en la línea de El Quijote, como “Los lobos de Stanislav” donde narra su viaje a Ucrania en 2017 y que concluye con una pregunta existencial: "¿Qué creer cuando no estás seguro de que un presunto hecho sea o no verdad?”, o “Cadena perpetua”, donde el protagonista narra una alegoría de su propia vida, condenado a escribir sin tregua. Paralelamente, Baumgartner se sumerge en una monografía sobre los seudónimos de Kierkegaard y también desarrolla "Misterios de la rueda", un proyecto diferente a los anteriores.

En definitiva, Auster, a través de su singular técnica narrativa, construye un mosaico de relatos, reflexiones y recuerdos entrelazados con referencias históricas, adoptando la ficción como una nueva forma de realidad e invitando al lector a meditar sobre temas universales: el amor, la pérdida, la memoria, la soledad, el duelo, la muerte, el azar y el dolor, entendido como parte intrínseca de la vida: “Vivir es sentir dolor... y vivir con miedo al dolor es negarse a vivir”.

 

Redacción de la reseña: Mª José García del Real
 

martes, 1 de abril de 2025

Programación mes de abril 2025

ACTIVIDADES:

Día 1 martes. Cineforum. Cine Avenida. A las 17 horas. Por todo lo alto”. A
continuación, tertulia en el bar Las Piletas. Coordinado por Jacqueline Sánchez Carrero.


Día 5 sábado. Visita a la collación de San Miguel. Con la empresa Atrium. A las 11 en la
Confitería La Campana.


Día 8 martes. Taller de cine. A las 18 horas en la biblioteca Felipe González. Dirección
Jacqueline Sánchez Carrero.


Día 24 jueves. Club de Lectura “Encarna Muriana”. A las 18 Comentaremos “El rumor
de la montaña” de Yanusari Kawabata. En Hotel Sevilla Center, Av. De la Buhaira 24.

 


 

martes, 18 de marzo de 2025

Representación: "Entre la tradición y la modernidad. Pilar de Valderrama, Guiomar (1889-1979)"

Día: 5 de marzo de 2024

El Centro Cívico Las Columnas a la Asociación Arteapuntas a participar con alguna actividad para los días dedicados a la mujer, y decidimos hacer una representación que visibilizara a Pilar de Valderrama, Guiomar, que no aparecía, salvo en el poema "De mar a mar", en la exposición sobre Los Machado que se presentó en la Fábrica de Artillería de Sevilla.

La obra fue un gran éxito, acercándose la mayor parte del público asistente a felicitar a las personas participantes de la asociación Arteapuntas: Yolanda Ochoa como Guiomar; Pepe Ibáñez como Antonio Machado; Mª José García voz de la Residencia femenina y del Lyceum Club; texto de la Residencia de Mª Luján García Barros; Encarni Fernández recitando los poemas de Pilar; colaboración de Miguel Hernando, presidente de la Tertulia Flamenca Soleá de Triana, con la guitarra acompañando los poemas; y texto de la obra completa Mª Lourdes García Barros.

Pilar de Valderrama está en la línea de las poetisas de la Edad de Plata de la literatura, y forma parte de nuestra exposición “Poetisas del 27: Las grandes olvidadas. Una lista incompleta” .

 


 

 



miércoles, 12 de marzo de 2025

Tercera sesión del Taller de Cine para Cinéfilos

Esta clase del Taller de Cine para Cinéfilos estuvo dedicada al rodaje. El grupo de amantes del cine de la Asociación Arteapuntas llegó con mucho ánimo a la sesión dispuesto a llevar a cabo el rol que le correspondiera.

Así, Isabel asumió la función de directora; María José la de dirección de actores y claqueta; Lourdes fue la productora y también realizó una tarea fundamental en el cine que es llevar el control del sonido directo; Carolina y Alfonso estuvieron a cargo de las cámaras; y el cuadro de actores y actrices estuvo compuesto por: Manuel, Carmela, Yolanda, Ángeles y Peña. ¡Felicidades a todo el equipo! 

Nosotros, Enrique y Jacqueline de Taller Telekids, desempeñamos la función de productores ejecutivos. Sabemos que hacer crítica de cine no es tarea fácil pero hacer cine es aún más difícil, aunque trae grandes satisfacciones ya que es un trabajo de equipo. ¡Seguimos aprendiendo!

 

Clic para ampliar

 

jueves, 6 de marzo de 2025

Reseña de la película "Aún estoy aquí"

Día: 4 de marzo de 2025

El grupo de amantes del cine de la Asociación Arteapuntas acudió el pasado martes a la proyección y posterior tertulia, por cierto una de las más dinámicas, del film "Aún estoy aquí" (Walter Salles, 2024). Este drama sobrecogedor está basado en hechos reales y nos sumerge en la lucha de Eunice Paiva -interpretada extraordinariamente por las actrices Fernanda Torres y Fernanda Montenegro (su madre en la vida real)-, tras la desaparición de su esposo Rubens Paiva durante la dictadura militar de Brasil.

Tal como destacan algunas de las cinéfilas, es un camino de lucha y resistencia, cuenta con un guion que transita de la felicidad familiar al drama de la represión, impactando por su realismo y su capacidad de atrapar al espectador. El film retrata con acierto la evolución de la protagonista, desde el duelo hasta la búsqueda incansable de justicia, incluyendo imágenes filmadas en Super 8 que refuerzan la memoria del pasado. Sin duda, un drama sobre supervivencia y memoria histórica que deja huella.

Los actores brasileños Selton Mello y Fernanda Torres, junto al director Walter Salles (Foto: AFP/Alberto Pizzoli)

Opinan nuestras cinéfilas/os:

Pilar Hernández: "Es un drama político basado en una historia real durante la dictadura militar en Brasil. Para mí es de destacar la primera parte de la película, con la magistral actuación de Fernanda Torres que salva para mí el tono demasiado dulzón de esta parte. La segunda parte cuenta la respuesta de la lucha de Eunice con partes un poco retóricas".

Alfonso Soto: "Me gustó el mensaje sobre el amor y la familia que triunfa sobre todos los acontecimientos gracias al liderazgo de Eunice. Es una película dura y a su vez tierna".

Carmen L. Silgo: Impactante y necesaria, Magnifica actuación incluidos los niños. Música muy importante y destacado uso del color. Película maravillosa lo mismo por el mensaje político como por la historia familiar y lo mejor de ella es la madre coraje".

Yolanda Ochoa: “Película historicista, muy dura, que relata las atrocidades de la dictadura brasileña. Excelente actuación de todos los personajes, y en particular de Fernanda Torres que nunca pierde los papeles, mujer fuerte. Yo le hubiera dado el Óscar a ella”.


 Calificación global
 


miércoles, 5 de marzo de 2025

Reseña literaria de la obra "Una dama neoyorquina"

Día: 27 de febrero de 2025

Obra: "Una dama neoyorquina". Autora: Dorothy Parker


“Una dama neoyorquina” es una colección de dieciséis cuentos cortos de la escritora Dorothy Parker (Nueva York, 1893-1967) publicados en prestigiosas revistas estadounidenses: “The New Yorker”, “Harper’s Bazaar” o “Esquire”. Los escritos abarcan desde los años 20, la década de los 30 durante la Gran Depresión y el período de entreguerras, hasta la década de 1950. La autora, defensora de la igualdad y de los derechos sociales, fue investigada por pertenecer al Partido Comunista de EEUU y con la caza de brujas llegó a aparecer en la Lista Negra. Parker era una mujer compleja y llena de contradicciones, fue protagonista de animadas tertulias y fiestas, a las que acudían numerosos personajes de la bohemia neoyorquina. Tuvo problemas con el alcohol, intentó suicidarse varias veces y murió sola, en una habitación de hotel de Manhattan.

En sus relatos, la autora retrata su vida y sus circunstancias personales y muestra una profunda crítica a la sociedad americana. Así, en “Sólo uno cortito”, cuenta la visita a una taberna ilegal, en tiempo de la ley seca; otros cuentos tratan de la guerra: “El permiso maravilloso”, donde relata la complicada relación entre una joven esposa y un soldado con el que apenas ha convivido; en “Canto a la bata, 1941” una señora impulsada por la compasión y el deber, sacrifica su bienestar personal cosiendo batas para hospitales; en “Soldados de la República” Parker, defensora de la causa republicana, había viajado a España, y narra la desolación de la guerra civil, desde un café de Valencia.

Su narrativa frívola y mordaz, se refleja en sus relatos ingeniosos y divertidos, mostrando en sus diálogos el cinismo y la tristeza de las relaciones humanas, la insatisfacción y la incomunicación de las parejas, los amores desesperados o la banalidad de las mujeres de clase alta, como en el “Diario de una dama neoyorquina”. La autora supo también captar las rupturas, los adioses y las soledades, en el relato “Vivo de tus visitas”. El cuento, “Nivel de vida” tiene un paralelismo con la obra “Desayuno con diamantes” de Truman Capote. Otros cuentos están narrados con una profunda melancolía como “Corazón de natillas”, donde una dama practica su falsa piedad y “en su saloncito encontraba refugio. Allí, su corazón se curaba de los golpes del mundo y quedaba entero, reservado a su propia pena”. En “El rayo que no cae” refleja la falsedad del estilo de vida americano, descrito con una valiosa capacidad de crítica, y en el cuento “La señora Hofstadter ...” una pareja sufre un fuerte desgaste emocional, debido al hombre de color que habían contratado a su servicio.

En definitiva, las protagonistas, de Dorothy Parker, eran heroínas desencantadas, mujeres decepcionadas o perdidas que luchaban por ser ellas mismas y que estaban en contra de los convencionalismos impuestos. Van accediendo al mundo del trabajo, al mismo tiempo que se van cansando de representar el papel de ser las mujeres perfectas y divertidas, las madres o amas de casa que siempre habían sido para los hombres y comienzan, aunque de manera muy tímida, a abrazar otros ideales.


Redacción de la reseña: Mª José García del Real


 

 

martes, 4 de marzo de 2025

Programación mes de marzo 2025

Día 4 martes. Cine Fórum.

Día 5 miércoles. Representación: Tradición y Modernidad: Biografía y obra literaria de
Pilar de Valderrama “Guiomar” (1889-1979). Centro Cívico Las Columnas. A las 18.30 h.

Día 11 martes. Taller de Cine. A las 18 horas Biblioteca Felipe González. Impartido por Jacqueline Sánchez Carrero.

Día 15 sabado. Visita con Atrium al arrabal de Heliópolis. A las 11 h en el Bar Jamaica,
Avenida Padre García Tejero.

Día 27 jueves. Club de Lectura Encarna Muriana. Comentaremos “Baumgartner” de
Paul Auster. A las 18 horas en el Hotel Sevilla Center. La Buhaira. Coordinado por Ana
Heredia.

 




lunes, 3 de marzo de 2025

Viaje a Hornachuelos (Córdoba)

 Día 28 de febrero de 2024

¿Qué mejor celebración del Día de Andalucía que realizar un viaje? Con la empresa “Abril” salimos para este bonito pueblo cordobés, muy cercano a Sevilla. Recorrimos sus calles de trazado árabe, llenas de flores, y visitamos el castillo, los lavaderos públicos, la iglesia, el museo y la muralla. A la hora de comer degustamos la gastronomía típica de la zona en un bar cercano al embalse, y después hicimos un recorrido en barco por los llamados fiordos andaluces. Es una zona de naturaleza espectacular, aunque lloviznaba fue un viaje estupendo.

 



martes, 18 de febrero de 2025

Visita a la Collación de San Román y Santa Catalina

Día: 15 de febrero de 2025

Con la empresa Atrium. Esta vez nos situamos en el noroeste del casco histórico, recorriendo las calles Sol y Enladrillada, como principales, conociendo la huella de los almorávides en los restos de muralla que limitan con el jardín del Valle; las órdenes militares (calle Alcántara); las casas de vecinos; Iglesias de San Román y Santa Catalina; la de los Gitanos; la de Santa Lucía; la casa de Santa Angela…, y el jardín del moro, una muy interesante ocupación e intervención de los vecinos de estos jardines-huertas. Como siempre un placer pasear por esas bonitas calles de Sevilla conociendo su historia.

 


lunes, 17 de febrero de 2025

Visita a San Luis de los Franceses (Sevilla)

Día: 13 de febrero de 2025

La Diputación nos brindó la oportunidad de realizar una visita guiada a las nuevas salas de exposiciones que se hacía pocos días se habían inaugurado en el espacio de San Luis de los franceses. Empezamos por la espectacular iglesia barroca de alto contenido simbólico y directamente relacionada con la Compañía de Jesús, recorrimos las nuevas salas con cuadros del antiguo Hospital de las Cinco Llagas, la Capilla Doméstica y la cripta. Siempre disfrutamos al visitar este espacio tan interesante.


 

viernes, 14 de febrero de 2025

Segunda sesión del Taller de Cine para Cinéfilos

 

Clic para ampliar

En una amena sesión los cinéfilos de la Asociación Arteapuntas se prepararon para un rodaje muy especial: una escena que ya está trabajando todo el equipo. En esta ocasión hablamos del Storyaboard, de los movimientos de cámara y de la producción, por supuesto. Después de comentar los recientes Premios Goya, nos dispusimos a repasar, visionar el material trabajado en la anterior clase y a definir los personajes que protagonizarán esa escena creada por el grupo. Gracias a los asistentes: Isabel, María José, Manuel P., Ángeles, Manuel D., Ángeles de los Santos, Carolina, Peña, Alfonso, Antonio, Vicky, Carmela y Lourdes. Este taller es impartido por Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique A. Martínez, de Taller Telekids.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Reseña de la película "A Real Pain"

Día: 4 de febrero de 2025

Los participantes del CineFórum de la Asociación Arteapuntas compartimos una agradable tarde de invierno disfrutando de la proyección de la comedia dramática A Real Pain. La película está escrita, dirigida y protagonizada por Jesse Eisenberg, recordado por su actuación en La red social (2010). Comparte el rol principal con Kieran Culkin, que destaca en la interpretación de un personaje irreverente y espontáneo, un alma inquieta y caótica a la vez.

Esta road movie sigue a dos primos, David y Benji, que viajan a Polonia tras la muerte de su abuela para explorar sus raíces familiares y comprender mejor su herencia judía. Durante su recorrido, se unen a un tour sobre el Holocausto, lo que los lleva a confrontar no solo la historia de su familia, sino también aspectos más amplios, como el turismo histórico, dejando al descubierto sus vulnerabilidades.

 

Clic para ampliar

 Opinan nuestras cinéfilas/os:

Mª José García: Es una road movie cuyo tema principal es el encuentro entre dos primos y la culpa por su historia familiar. Aspectos a destacar: el duelo y el desencanto de una generación, la tercera de la diáspora; el turismo del Holocausto; y la maravillosa música de Chopin, que aporta romanticismo en su melodía. Frase que me ha llamado la atención: "Hay trocitos de la historia congelada esperándonos”.

María Luján García: “Con motivo de buscar la casa de la abuela que vivió el Holocausto la película nos muestra un estudio de dos personalidades contrapuestas. Destaca la preciosa música de piano. En cuanto al montaje se nota un ritmo frenético en la primera parte. Creo que lo más importante es la relación de los personajes”.

Antonio Ramos: “Comedia dramática con reminiscencias, a mi juicio, de otros directores. Buenísima interpretación de un guion notable. Muy buena utilización de la música como hilo que acompaña a la acción”.

Lourdes García: “Es el reencuentro de dos primos que van a visitar la casa de su abuela en Polonia, que acaba de morir. Se quieren, tienen un pasado común, pero por las circunstancias de la vida apenas se ven. Son dos personalidades distintas: uno es encantador y el otro muy controlado. La música de Chopin solo da paso al silencio cuando se adentran en el campo de concentración”.

Ángeles Carrasco: “En general me ha gustado mucho. He visto a los personajes unidos por el pasado y por su abuela, en su madurez tienen dos mundos distantes y diferentes”.


 Calificación global

 

Redacción: Jacqueline Sánchez Carrero
 

lunes, 3 de febrero de 2025

Reseña literaria de la obra "Desgracia"

Día: 30 de enero de 2025.

Obra: "Desgracia". Autor: John Maxwell Coetzee

El Nobel de Literatura 2003 John. M. Coetzee (Ciudad del Cabo 1940) publica, en 1999, “Desgracia”, una dramática historia sobre los retos de reconstruir un nuevo orden, en la Sudafrica post-apartheid, en una sociedad todavía cargada de prejuicios, tensiones raciales, desigualdad y odio. La obra es, también, una reflexión sobre la crisis existencial de un hombre que busca una razón para vivir, en un mundo donde los hombres blancos, como él, ya no tienen el poder y las ventajas que antes habían gozado. Diversos temas recorren la novela como la violencia sexual, el bienestar animal, la vergüenza personal, la subyugación de las mujeres... En ella, Coetzee, utilizando una prosa muy personal, precisa y rigurosa, da una gran relevancia al lenguaje, el de los hombres, el de los animales y también al silencio, como forma de comunicación. “La sociedad humana ha creado el lenguaje para que podamos comunicarnos nuestros pensamientos, sentimientos e intenciones”.


“Desgracia” está contada desde la perspectiva de David Lurie, sudafricano de 52 años, dos veces divorciado, profesor de la Universidad de Ciudad del Cabo, especializado en el romanticismo inglés e influido por Wordsworth y Byron. A Lurie su trabajo ya casi no le interesa, es un personaje totalmente alejado de la realidad y “quijotesco”, busca constantemente formas de satisfacer sus irresistibles impulsos sexuales: “me convertí en un sirviente de Eros”. Se perciben las contradicciones entre la
persona y el profesor. Su vida se viene abajo, cuando salta a la luz su relación, con intimidad forzada, con una de sus alumnas. Ante la investigación por acoso sexual, su defensa “se apoya en los derechos del deseo”, no pide disculpas y se ve obligado a dejar la Universidad. Lurie renuncia a todo y se refugia en la apartada granja en la provincia del Cabo Oriental de su hija Lucy. Con el cambio de escenario, el protagonista cambia de vida, dedicado a la agricultura y al cuidado de mascotas ajenas y, se enfrenta a su propia decadencia, al espíritu independiente de su hija y a la vida rural y salvaje, donde domina la escasez y donde poseer cualquier cosa es un riesgo.


La historia da un giro y Coetzee pone a sus personajes en una situación extrema, cuando tres hombres de color violan salvajemente a Lucy. Para Lurie, todo su mundo anterior sus creencias, conclusiones y contradicciones, dejan de tener sentido ante la brutalidad de la realidad. Se siente invadido por la desesperación “estoy sumido en una desgracia de la que no será nada fácil que salga por mis propios medios”. En Sudáfrica “la piedad y el terror son de todo punto irrelevantes”, la violencia racial, la tensión entre los negros y la minoría de blancos es un hecho palpable y, así, la agresión termina incluso por pasar desapercibida. Lucy, la única persona con la que Lurie podía comunicarse, mantiene silencio, se niega a denunciar la violación, no hay palabras para la reparación, se siente humillada y aprende a aceptar y a empezar de cero. Ante el anuncio del embarazo y la negación a abortar, todos los principios de Lurie, el honor, el derecho al silencio o la dignidad, ya no significan nada, tampoco le interesa crear otra ópera de ideales intimistas. Al final de la novela, el protagonista empieza de nuevo, termina buscando la humanidad y la conciencia y acepta las decisiones de su hija y la nueva realidad.

Redacción de la reseña: Mª José García del Real


 

domingo, 26 de enero de 2025

Primera sesión del Taller de Cine para Cinéfilos

 

Clic para ampliar

Estupenda la primera sesión del Taller de Cine para Cinéfilos impartido por Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique A. Martínez de Taller Telekids. Un buen grupo de la Asociación Arteapuntas y también algún alumno externo, disfrutaron de esta clase donde vieron una introducción al tema, las fases de producción y los pormenores del guion. Además, escribieron una historia y escenificaron una escena. Los cinéfilos asistentes fueron: Isabel, María José, Manuel P., Ángeles C., Manuel D., Ángeles, Yolanda, Peña, Alfonso y Lourdes.

viernes, 24 de enero de 2025

Visita al Arrabal de San Roque

 Día: 18 de enero de 2025.

Con Atrium. En el siglo XVI, entre la Puerta Carmona y el convento de San Agustín se va a componer la collación de Santa María de los Ángeles, donde se asentó la hermandad de los negros, con hospital propio, y ermita advocada a Santa María de los Ángeles y erigida en parroquia, descargando así a la de San Bernardo. Quedándose pequeña para sus funciones esta parroquia se muda a la pequeña capilla de San Roque. 

En 1759 arde totalmente, inaugurándose una nueva en 1763. La desamortización de 1835 conllevó
la exclaustración de los monjes agustinos, dándole un uso militar al espacio, después presidio, y más tarde zona industrial, donde se construye un mercado y un barrio residencial. En el siglo XX se construyen viviendas modernistas y regionalistas, hasta que en los años 60-70 la edificación se hace intensiva hasta ir configurando el aspecto actual.


 

miércoles, 15 de enero de 2025

Reseña de la película "La luz que imaginamos"

Día: 14 de enero de 2025

Integrantes de la Asociación Arteapuntas asistimos este martes a la proyección del film "La luz que imaginamos" de la directora india Payal Kadapia. Esta película desafíó nuestras expectativas de alguna manera y nos invitó a mirar más allá de la superficie. Es una fusión entre el género documental y la ficción narrativa, con una marcada estética visual donde la música y la imagen se entrelazan. No es una historia de trama convencional, sino más bien un retrato sensorial y emotivo de la vida en Mumbai y de la lucha de tres mujeres por encontrar su voz en un mundo que intenta silenciarlas.

Las opiniones de los participantes del CineFórum reflejan diversos puntos de vista. Para unos, lo más impactante fue la sensibilidad que reflejaron los personajes y la impresionante fotografía,  destacando la composición visual como su mayor acierto. Para otros, la película presentó un ritmo lento y escasa iluminación, aunque reconocen que cuenta con un guion realista, y algunos mencionan la introducción de escenas oníricas. Entre las frases destacadas resaltan: "Mumbai: la ciudad de los sueños" y "La ciudad de las ilusiones". La película fue analizada desde la perspectiva social, cultural, cinematográfica y también desde el punto de vista feminista, presente en la obra.

Clic para ampliar

Opinan nuestras cinéfilas/os:

Antonio Ramos: Historia de tres mujeres con situaciones vitales que les impulsan a buscar una “solución” a sus aspiraciones en su sociedad. Es una película demasiado lenta. Tiene buena fotografía y ambientación. Técnicamente es muy buena.

Concha García: Es la historia de mujeres trabajadoras en un país que hasta hoy día no las considera. Cuentan sus limitaciones, imposiciones sociales y también sus ilusiones. Se ve la cotidianidad de un país sin desarrollar y la cultura religiosa.

Mercedes Martínez
: historia de tres mujeres trabajadoras en Mumbai plasmada de una forma atípica, salvo por el gentío y alguna nota de color. Ritmo lento de la vida con sus dificultades, sobrellevada entre las tres mujeres. Los hombres presentes están idealizados (románticos, atentos) en contraste con los hombres ausentes (alejados). Los cánones sociales encorsetan las vivencias y sentimientos de una de las protagonistas que es capaz de dejar atrás la idea del marido (para ella, el hombre náufrago) cuando ve la actitud de los más jóvenes.

Lourdes García
: ¡Una bella película! Un trocito de unas vidas en Mumbai y de tres mujeres, cada una con sus problemas personales. Se exponen expectativas constructivas, los amores correspondidos, la viudedad, el amor comprendido, las normas sociales, la educación tradicional. El sonido está muy cuidado y adecuado. Se oye el piano, la lluvia, el ruido de la ciudad…

 Calificación global

 

 Redacción: Jacqueline Sánchez Carrero

lunes, 6 de enero de 2025

Roscón de Reyes 2025

Día: 4 de enero de 2025

La Asociación Arteapuntas celebró su tradicional roscón de reyes en el restauran "La
Cocina de Aurora", para cerrar las fiestas navideñas y abrir el nuevo año de actividades.
El evento reunió a miembros de la Asociación en un ambiente festivo, donde se
compartieron ideas para este nuevo año. Damos las gracias a todo el equipo directivo, Presidenta, Vicepresidenta, Secretaria, Tesorero y vocal de Cultura por el trabajo realizado, y también a todas las personas que colaboran puntualmente para que las actividades salgan adelante.
¡Brindamos por un 2025 de momentos compartidos!

Clic para ampliar

 

jueves, 2 de enero de 2025

Programación enero de 2025

Día 4, sábado. A las 17 horas. Roscón de Reyes en la Cocina de Aurora.
Calle Baltasar Gracián 4.


Día 14, martes. Cineforum.


Día 18, sábado. A las 11 horas. Visita a la collación de San Roque. Plaza de San Agustín.
Con Atrium.


Día 30 jueves. A las 18 horas. Club de Lectura Encarna Muriana. Comentaremos el libro
“Desgracia” de Coetzee. Hotel Sevilla Center 24. La Buhaira.