Día: 27 de marzo de 2025
Obra: "Baumgartner". Autor: Paul Auster
Paul Auster (1947 - 2024) novelista, ensayista, traductor y guionista neoyorquino, es reconocido como uno de los escritores más destacados del panorama literario mundial. El año antes de su muerte, en 2023, publicó Baumgartner, una novela conmovedora y profunda que escribió mientras luchaba contra el cáncer.
La obra narra la historia de Sy Baumgartner, un profesor de filosofía de cierta edad, al que le ha llegado la hora de jubilarse, autor de nueve libros que intenta sobrellevar la pérdida de su esposa, la escritora y traductora Anna Blume, que había fallecido hacía una década. Entre la aceptación de su ausencia y la dificultad de seguir adelante, enfrenta los reveses de la vida: “Baumgartner sigue sintiendo, amando, ansiando, teniendo ganas de vivir, pero en lo más recóndito de su ser está muerto”. Mantiene siempre vivo el recuerdo de Anna, publica un libro de poemas que él mismo recopiló y sueña que habla con ella a través de un teléfono rojo sin línea, creando así un diálogo entre el pasado y el presente. Pero Baumgartner también busca compañía y calor humano. Así aparecen otros personajes en la obra: Molly, la repartidora negra de libros a domicilio; Judith, cuya presencia en la historia permite explorar el amor, la pérdida y las complejidades de las relaciones humanas; y Beatrix Coen, una joven investigadora, que ayudará a mantener viva la memoria de Anna y su legado.
Fiel a su estilo, P. Auster incorpora elementos autobiográficos en la narración, entrelazando recuerdos de momentos felices y episodios dolorosos de su vida en pareja, con los detalles de su vida cotidiana. La profundidad de los sentimientos familiares resuena con una fuerza conmovedora en relatos como el de los ideales frustrados de su padre un anarquista y soñador desdichado, o en la evocación de la feliz infancia de su madre y en los cuentos que él inventaba para su hermana. Estos pasajes de la infancia y adolescencia de Baumgartner se funden con fragmentos autobiográficos de Anna, como la historia de “Frankie Boyle” y con relatos de sus vidas juveniles. Todo ello se mezcla con narraciones maravillosas, como el encuentro de una niña de guantes blancos en un tren a Washington en 1968, o la visión de un chico en un antiguo metro de París. Además la obra incluye relatos insertos, en la línea de El Quijote, como “Los lobos de Stanislav” donde narra su viaje a Ucrania en 2017 y que concluye con una pregunta existencial: "¿Qué creer cuando no estás seguro de que un presunto hecho sea o no verdad?”, o “Cadena perpetua”, donde el protagonista narra una alegoría de su propia vida, condenado a escribir sin tregua. Paralelamente, Baumgartner se sumerge en una monografía sobre los seudónimos de Kierkegaard y también desarrolla "Misterios de la rueda", un proyecto diferente a los anteriores.
En definitiva, Auster, a través de su singular técnica narrativa, construye un mosaico de relatos, reflexiones y recuerdos entrelazados con referencias históricas, adoptando la ficción como una nueva forma de realidad e invitando al lector a meditar sobre temas universales: el amor, la pérdida, la memoria, la soledad, el duelo, la muerte, el azar y el dolor, entendido como parte intrínseca de la vida: “Vivir es sentir dolor... y vivir con miedo al dolor es negarse a vivir”.
Redacción de la reseña: Mª José García del Real
No hay comentarios:
Publicar un comentario