miércoles, 15 de octubre de 2025

Reseña de la película "El Cautivo"

Un agradable encuentro de los amantes del cine de la Asociación Arteapuntas tuvo lugar ayer, 14 de octubre, en el Cine Avenida. Pudimos disfrutar de la proyección de "El Cautivo", una película de Alejandro Amenábar que ha generado controversias, sobre todo cuando el espectador intenta reconocer lo que forma parte de la Historia y lo que es ficción. Pero por otro lado, también ha recibido halagos por la fotografía y también por el trabajo interpretativo de algunos de sus protagonistas como es el caso de Julio Peña (en el papel de Cervantes) y Miguel Rellán (como Antonio de Sosa). Una película con una puesta en escena visualmente potente, que en el fondo nos habla de libertad y también de la fragilidad del hombre; solo que al tratarse de Miguel de Cervantes, autor de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" la obra más leída y traducida del mundo en lengua española, es más fácil activar una mirada crítica. Algunas de las compañeras de la Asociación vieron la película por segunda vez, e incluso una de ellas había acudido a "El Quijote" a leer los capítulos de "El Cautivo". Interés sí que suscitó. 

 

Clic para ampliar

 

Aquí algunas de las reseñas de nuestros compañeros arteapunteros/as:

María José García: "La película es una obra maestra de Amenábar, una ficción histórica del cautiverio de Miguel de Cervantes en Argel. Refleja tres capítulos de "El Quijote", donde el cautivo cuenta su vida. Las localizaciones son reales, con maravillosos paisajes y palacios como el Real Alcázar de Sevilla. La iluminación contrasta entre los espacios oscuros del cautiverio y los luminosos de los exteriores. Hay destellos de la obra de "El Quijote" en esta película. La figura del contador de historia de Cervantes es un detonante de su privilegio. Cervantes fue un superviviente".

Antonio Ramos: "La película es singular. Cuenta con buenas actuaciones y dirección de actores. Tiene un guion «particular». Para mí, el director tiene un poso muy fuerte de sus experiencias en el cine americano".

Manuel Palma: "La película me parece convincente, más en su factoría técnica que narrativa. Me hubiera gustado un poco más de ritmo y sentí la duración un poco larga. Los actores están bien, más los secundarios que el principal. La fotografía, adaptada a exteriores e interiores, me ha gustado especialmente. Cuenta con una buena producción".

María José Martín: "Destacaría la humanidad del personaje y su adaptación a un entorno difícil". 

 

 Calificación global

 

Responsable del CineFórum: Jacqueline Sánchez Carrero

lunes, 13 de octubre de 2025

Visita a la Iglesia de la O

 Día: 8 de octubre de 2025

Sevilla, a las 12 horas.
Asisten 10 personas

El ofrecimiento por parte de la Iglesia y Hermandad de la O de una visita guiada a este
interesante espacio religioso fue muy bien recibido por las personas asociadas. Una visita
realizada por Joaquín Octavio en la que aprendimos muchas cosas, como qué es la Antígona; la
historia de la Virgen de la O patrona de las embarazadas; el hospital de Santa Brígida;
las magníficas tallas de la Virgen, Santa Ana y San Joaquín; el retablo donde se encuentra el
Nazareno realizado en cerámica por Montalván; el interesante museo con la primera Virgen de
la O… Una mañana muy agradable e instructiva.


 

jueves, 2 de octubre de 2025

Reseña literaria de la obra "En busca del tiempo perdido. Por el camino de Swann"

Día: 25 de septiembre de 2025

Obra: " En busca del tiempo perdido. Por el camino de Swann". Autor: Marcel Proust

Marcel Proust (París 1871-1922), novelista de una gran influencia en la literatura, la filosofía y el arte, publicó, en 1913, "Por el camino de Swann", el primer volumen de la serie de siete libros: "En busca del tiempo perdido". En la obra, que le valió el Premio Goncourt en 1919, el autor reflexiona sobre su pasado y, con una excepcional prosa poética, logra evocar los lugares y las sensaciones de cada momento. Es de destacar la técnica narrativa de Proust, el uso personal que hace del lenguaje, la técnica del libre fluir de la conciencia, y la concepción del espacio y del tiempo como dimensiones independientes. La novela, de trascendencia universal, es un retrato social del mundo de la alta burguesía y aristocracia francesa de principios del siglo XX, explora el tiempo, la memoria, el pasado, el amor apasionado... y ofrece profundas reflexiones sobre el arte.

La novela es el mundo de Proust, el que él nos está dejando mirar con sus ojos. El niño Proust vive en medio de un mar de adultos en "Combray", donde sus recuerdos son descritos con una gran riqueza de detalles: la iglesia, la vida en casa de su tía Léonide, sus paseos por el pueblo y por los caminos de Swann y de Guermantes, que representan dos mundos diferentes, su obsesión por el beso de su madre, los nenúfares del río Vivone. etc. El acto de sumergir una magdalena en una taza de té, desata en él las impresiones del recuerdo, que, por medio de la memoria involuntaria, le transporta súbitamente a su infancia, construyendo un universo lleno de detalles y sensaciones.

Una novela dentro de la novela es “Un amor de Swann”, donde Proust narra la naturaleza del deseo, los celos y el sufrimiento. Charles Swann, un burgués rico y refinado, muestra un amor atormentado por Odette de Crécy, una mujer de dudosa reputación social. El autor realiza un profundo estudio sobre la naturaleza destructiva y obsesiva del amor. Swann es aceptado en el círculo de la Sra. Verdurin, dueña de un lujoso salón parisino, donde una pequeña frase musical evoca la esencia de su amor, y cuando la oye, revive la emoción y la belleza de los primeros momentos con Odette, antes de que los celos envenenaran la relación. Para Proust, la música, igual que el sabor de la magdalena, tiene el poder de propagarse en el tiempo y evocar emociones puras.

En la tercera parte: “Nombres de lugares: el nombre”, Proust convierte la ensoñación, en una descripción profunda y sistemática. El narrador reflexiona sobre el poder de los nombres de lugares y las fantasías que estos evocan. También relata su primer amor, idealizando a Gilberte, la hija de Swann y Odette, convirtiéndola en objeto de una pasión inocente e intensa. Sus juegos y encuentros en los Campos Elíseos son momentos de felicidad, quedando cautivado por su encanto, al mismo tiempo que su nombre y su persona le produce ansiedad. A lo largo de toda la obra la descripción física la acompaña del entorno con la vivencia de los sentidos, la realidad se forma en la memoria sensitiva. “Los sitios que hemos conocido no pertenecen tampoco a ese mundo del espacio donde los situamos para mayor facilidad. Y no eran más que una delgada capa, entre otras muchas, de las impresiones que formaban nuestra vida de entonces...”.

 

 Redacción de la reseña: Mª José García del Real



 


miércoles, 1 de octubre de 2025

Programación octubre 2025

Día 8, miércoles. Visita guiada por Gregorio Octavio a la Iglesia de la O. Calle Castilla
30. A las 12 horas.
 

Día 14, martes. Cineforum.
 

Día 30 jueves. Club de Lectura “Encarna Muriana”. A las 18 horas. Siri Hustvedt “Los
ojos vendados”. Hotel Sevilla Center. Avda. de la Buhaira, 24.

 




 

viernes, 26 de septiembre de 2025

Visita guiada a la exposición “Interior Berlanga”

Día 22 de septiembre de 2025 

Caixaforum Sevilla. A las 13 h. 13 asistentes.

Conocimos a través de la voz de la guía y los objetos de la exposición, la vida, obra y proyección internacional de Luis García Berlanga, director de cine, guionista y realizador. Licenciado en Derecho, Filosofía y Letras, y Cinematografía. Nacido en una familia de políticos, él participó también en la División Azul.

La historia de España, los problemas con la censura, sus miedos, y obsesiones, como el erotismo, crean un universo propio "berlanguiano". Premiado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Goya en 1994 a la mejor dirección… Berlanga es uno de los cineastas de culto que nos ha acompañado en nuestra juventud y madurez. Películas como “El verdugo”, "Bienvenido, Mister Marshall", “La escopeta nacional”, “Plácido”, “La vaquilla”… las recordaremos siempre. 

 


miércoles, 24 de septiembre de 2025

Reseña de la película "On falling"

El grupo de cinéfilos de la Asociación Arteapuntas ya comenzó el ciclo 2025-2026 del CineFórum. Fue una alegría reencontrarnos con compañeras/os que habíamos dejado de ver por el período estival pero que siguen teniendo pasión por el cine. En este caso los invitamos a ver la proyección del film "On falling" de la directora portuguesa Laura Carreira. 

La historia cuenta la rutina gris de Aurora, una joven inmigrante atrapada en un trabajo de almacén que la desgasta tanto como la soledad que le rodea. Un aspecto interesante es cómo la directora convierte lo invisible en materia narrativa: las cajas, los pasillos interminables y el vacío de vivir en piloto automático. Desde el punto de vista técnico, despliega una cinematografía con una mirada casi documental, donde dominan los planos largos y estáticos. También hay un trabajo de sonido que no se hace notar pero que es  imprescindible para el resultado sobrio y realista que presenta. Si bien es cierto que no hay giros dramáticos ni discursos grandilocuentes, la cámara observa a la protagonista en su silencio, dejando que el cansancio, la repetición y las pequeñas acciones diarias hablen por sí solas.

 

Clic para ampliar
 

Nuestras participantes del CineFórum nos han dejado sus opiniones, algunas de las cuales reseñamos a continuación:

María José García: "La trama se centra en la rutina laboral de la protagonista, una inmigrante portuguesa en un almacén de distribución de Escocia. Se ve en medio de una gran deshumanización, falta de comunicación y de afecto. Es un cine social con denuncia a la problemática laboral de muchos miles de personas emigrantes de muchas partes del mundo. También pienso que es el principio de la etapa de la migración y la dificultades de adaptarse pero veo un futuro diferente para la protagonista". 

Silvia García: "La película es una crítica social a los trabajos tan individualistas que crean soledad y adicción al móvil. Se ve a un personaje con mucha falta de cariño, por eso su timidez y soledad. Se deja ver el miedo a suicidarse por sus limitaciones. El teléfono es su único apoyo en la vida".

Pilar Hernández: "Película de denuncia social que muestra la deshumanización de formas nuevas de trabajo. Se refleja el desarraigo y la soledad de personas desplazadas que tienen gran dificultad en las relaciones humanas. Son relaciones mediadas por la distancia, sin contacto real, que acentúan la alienación".

Concha García: "Trata de la difícil situación de una joven inmigrante en el trabajo, en la casa, con sus compañeros, donde la escasez de salario, de comunicación, de familia, de amigos, la llevan a una tremenda soledad".  

Calificación global


Responsable del CineFórum: Jacqueline Sánchez Carrero