miércoles, 12 de noviembre de 2025

Reseña de la película "Siempre es invierno"

Otro martes de cine y la oportunidad de compartir buenos momentos con los compañeros/as de la Asociación Arteapuntas. En esta ocasión una película de David Trueba nos llevó a disfrutar de la gran pantalla: "Siempre es invierno". Se trata de un film contenido, que apuesta más por la emoción silenciosa  que por los golpes de efecto. Una historia más bien serena, con pequeñas dosis de humor, que explora el desánimo de un hombre joven y la madurez de una mujer que no teme mostrarse tal cual es, mientras ambos enfrentan el edadismo. La dirección de fotografía refuerza una atmósfera fría, coherente con la trama y la situación confusa del personaje principal interpretado por el actor David Verdaguer. En resumen, es una película que invita a la reflexión sobre el amor, la edad, la pérdida y la esperanza a través de un retrato cercano de los personajes. 

 

Clic para ampliar

Algunos de nuestras arteapunteras/os opinaron:  

Pilar Hernández
: “Se trata de un paréntesis en la vida de un hombre en el que todo lo que le sucede pasa sin que él intervenga. La única actuación responsable y buscada es la final, en la que opta por un acercamiento y relación empática, mezcla de amistad, sexualidad y cariño”.

Manuel Palma: “Es la historia de un hombre pesimista que se enfrenta a una situación de abandono de su novia; se entera cuando ella se le escapa un whatsapp. A partir de ahí una serie de acontecimientos le abren a nuevas experiencias que él va asimilando con ese carácter inmaduro. Después de 12 meses (estructura de la película temporal) y de varias experiencias amorosas y laborales, descubre un trampolín de vida precisamente en aquella persona que le sirvió de “tirita” después de su fracaso de pareja. En el final abierto el personaje friolero encuentra el calor de una manta vieja como superación de un prejuicio de edad en la pareja”.

Carmen Zábalo: “Me gusta este director (sigo sus artículos de los martes en El país), sus historias siempre son 'sustanciosas'. El saber encajar la vida con lo que se tiene, lo que se quiere y lo que se puede. Toda una reflexión para la vida”.

Trinidad Delgado: “Es la historia de la reconstrucción de un personaje confuso tras una ruptura sentimental y un fracaso profesional. Crítica a la visión de pareja cuando la mujer es mayor, poniendo de manifiesto los prejuicios de nuestra sociedad".

 Calificación global


 

Responsable del CineFórum: Jacqueline Sánchez Carrero 

lunes, 10 de noviembre de 2025

Reseña literaria de la obra " Los ojos vendados”

 Día: 30 de octubre de 2025
 Obra: "Los ojos vendados". Autora: Siri Hustvedt

Siri Hustvedt (Northfield, Minnesota, 1955) es una destacada novelista, ensayista y poeta estadounidense. Experta en neurociencia y psicoanálisis, ha compartido su brillante trayectoria literaria con su vida junto a su esposo, el escritor Paul Auster. En 2019 fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Letras. En 1992 publicó su primera novela, Los ojos vendados, escrita en primera persona, en la que la autora establece un fuerte vínculo con su protagonista, Iris Vegan —nombre que, leído al revés, es el suyo propio—. La obra es una profunda reflexión sobre la identidad, la locura, el lenguaje, la fragmentación del yo y la irracionalidad de las relaciones humanas. Así mismo, temas como el mal, la falsedad, la crueldad, los placeres perversos, la relación entre el arte y la realidad o la precariedad laboral, atraviesan toda la narración.


La autora construye cuatro relatos entrelazados en torno a Iris Vegan, una estudiante de literatura de escasos recursos que deambula por el Nueva York de finales de los setenta. La ciudad adquiere el papel de un personaje más, íntimamente vinculada a los distintos momentos de la vida de Iris y a sus cambiantes estados de ánimo, en una narrativa siempre en movimiento. Las relaciones destructivas empujan a la protagonista hacia una profunda crisis personal, llevándola a vivir experiencias que la conducen a explorar los límites entre la realidad y la ficción, la cordura y la locura.


En el primer relato es contratada por el misterioso señor Morning para describir objetos pertenecientes a una mujer asesinada. Al adoptar un nombre falso, “Davidsen”, comienza a perder el rumbo, “veo en esa mentira el inicio de todo, una especie de puerta a mi inestabilidad”. En el segundo, se insinuá una atracción entre Iris y George, el fotógrafo, amigo de Stephen, un amante cruel y manipulador. Estas relaciones la sumen en la confusión y la arrastran a una crisis de identidad provocada por una fotografía en la que no se reconoce. En el tercero, tras sufrir intensos ataques de migraña, Iris es internada en un hospital psiquiátrico donde reflexiona sobre su enfermedad y sobre la imposibilidad del lenguaje para expresar el malestar interior. Allí comparte habitación con una anciana que también había sufrido una crisis nerviosa “acabé trazando la senda de la locura de la señora O. como si fuera asunto mío”. En el cuarto relato acepta trabajar con su profesor Rose, quien le encarga traducir a un autor alemán. El texto cuenta la historia de Klaus, un joven sádico. A medida que avanza en la traducción, Iris se obsesiona con el personaje y adopta su identidad masculina como técnica de supervivencia: se reinventa, se corta
el pelo y deambula por las calles y bares nocturnos de Nueva York, disfrazada de hombre, mientras empieza a sentir, igual que Klaus, impulsos perversos.


Finalmente, después de todas sus crisis y sintiéndose perdida y al límite, Iris se enfrenta a su fragilidad emocional y a la constante negación de sí misma. Es, a partir de ese momento, cuando decide arrancarse la venda de sus ojos para intentar mirar en su interior y descubrir quien es realmente, antes de desaparecer por las calles de Nueva York.


 Redacción de la reseña: Mª José García del Real

 

sábado, 1 de noviembre de 2025

Programación mes de noviembre de 2025

ACTIVIDADES:


Día 11 martes. Cineforum.


Día 27 jueves. Club de Lectura “Encarna Muriana”. Comentaremos el libro “De noche
bajo el puente de piedra” de Leo Perutz. Hotel Sevilla Center. Avenida de la Buhaira,
24. A las 18 horas.


Día 29, sábado. Visita al Teatro de La Maestranza. A las 11,30.

 




 

viernes, 31 de octubre de 2025

Viaje a la exposición “Las edades del hombre” 2025-26 (Zamora)

Días 24, 25 y 26 de octubre de 2025

Con la Agencia ABRIL
Asistentes: 21 personas


Desde hace ya algunos años, organizamos una visita a la convocatoria anual que realiza la
Fundación “Las Edades del Hombre”. Este año se celebraba la XXVIII edición con el título
“Esperanza” en dos sedes de Zamora, desde el pasado hasta el presente siempre hay
esperanza.

Emprendimos el viaje hacia la dorada ciudad de Salamanca donde nos alojamos en un hotel
muy céntrico aprovechando para visitar el casco antiguo y sus monumentos más
representativos. Al día siguiente salimos hacia La Alberca, precioso pueblo castellano de casas
y cruceros de piedra, llovía sin piedad, pero esto le dio más belleza todavía al lugar. Por la
tarde embarcamos para ver los Arribes del Duero, talladas por las aguas observamos las
laderas del río con gigantescas lascas de piedra, adornadas con líquenes y vegetación de
colores increíbles, amarillos, rojos, dorados; árboles en lugares imposibles; buitres, garzas,
águilas reales…, fue un paseo en silencio total que nos hizo disfrutar muchísimo del recorrido.

Llegó el domingo y nos dirigimos a Zamora la cual recorrimos viendo las iglesias románicas y
las bonitas vistas que había desde los miradores de los parques. A la hora prevista entramos en
la primera sede, la iglesia de San Cipriano, y después nos dirigimos a la Catedral donde
contemplamos las magníficas piezas que en ambas se exponían, obras de Berruguete, Juan de
Juni, Picasso, el Greco, Goya, Salzillo…, obras muchas de ellas restauradas para esta
importante ocasión. Y ya de vuelta a Sevilla, muy contentos por el tiempo compartido, y
soñando con las cosas tan bellas que habíamos visto.


 

lunes, 27 de octubre de 2025

Visita al Pabellon de la Navegación y Archivo General de Andalucia

 Día: 22 de octubre de 2025

Número de asistentes: 22

Tuvimos el privilegio de ser conducidos por el Pabellón del Futuro, construido para la
exposición del 92, por el director del Archivo General de Andalucía, Mateo Páez García, que
nos contó la historia del imponente edificio y qué es lo que contiene actualmente.

Desde el año 2020 se encuentra instalado en este edificio el Archivo General de Andalucía, el
cual custodia la documentación de la preautonomía, la producida por las consejerías,
entidades, órganos de participación en la expo-92, además de fondos privados (como el de
Manolita Chen, Jorge Bonsor…), asociaciones y fundaciones, aparte de planos, fotografías y
otras piezas. Recorrimos los depósitos de documentación, vimos las planeras en horizontal y
en vertical. Aunque fueron dos horas de visita, el tiempo nos pasó volando y aprendimos mucho,
sobre todo terminamos sabiendo qué es un archivo, qué contiene y el trabajo que se hace en
él. Todo nuestro agradecimiento al Archivo General de Andalucía, y especialmente a su
director que nos hizo amenísima la visita.

 


miércoles, 15 de octubre de 2025

Reseña de la película "El Cautivo"

Un agradable encuentro de los amantes del cine de la Asociación Arteapuntas tuvo lugar ayer, 14 de octubre, en el Cine Avenida. Pudimos disfrutar de la proyección de "El Cautivo", una película de Alejandro Amenábar que ha generado controversias, sobre todo cuando el espectador intenta reconocer lo que forma parte de la Historia y lo que es ficción. Pero por otro lado, también ha recibido halagos por la fotografía y también por el trabajo interpretativo de algunos de sus protagonistas como es el caso de Julio Peña (en el papel de Cervantes) y Miguel Rellán (como Antonio de Sosa). Una película con una puesta en escena visualmente potente, que en el fondo nos habla de libertad y también de la fragilidad del hombre; solo que al tratarse de Miguel de Cervantes, autor de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" la obra más leída y traducida del mundo en lengua española, es más fácil activar una mirada crítica. Algunas de las compañeras de la Asociación vieron la película por segunda vez, e incluso una de ellas había acudido a "El Quijote" a leer los capítulos de "El Cautivo". Interés sí que suscitó. El CineFórum se llevó a cabo en una de las salas de la Fundación MAS de Sevilla.

 

Clic para ampliar

 

Aquí algunas de las reseñas de nuestros compañeros arteapunteros/as:

María José García: "La película es una obra maestra de Amenábar, una ficción histórica del cautiverio de Miguel de Cervantes en Argel. Refleja tres capítulos de "El Quijote", donde el cautivo cuenta su vida. Las localizaciones son reales, con maravillosos paisajes y palacios como el Real Alcázar de Sevilla. La iluminación contrasta entre los espacios oscuros del cautiverio y los luminosos de los exteriores. Hay destellos de la obra de "El Quijote" en esta película. La figura del contador de historia de Cervantes es un detonante de su privilegio. Cervantes fue un superviviente".

Antonio Ramos: "La película es singular. Cuenta con buenas actuaciones y dirección de actores. Tiene un guion «particular». Para mí, el director tiene un poso muy fuerte de sus experiencias en el cine americano".

Manuel Palma: "La película me parece convincente, más en su factoría técnica que narrativa. Me hubiera gustado un poco más de ritmo y sentí la duración un poco larga. Los actores están bien, más los secundarios que el principal. La fotografía, adaptada a exteriores e interiores, me ha gustado especialmente. Cuenta con una buena producción".

María José Martín: "Destacaría la humanidad del personaje y su adaptación a un entorno difícil". 


 Calificación global

 

Responsable del CineFórum: Jacqueline Sánchez Carrero

lunes, 13 de octubre de 2025

Visita a la Iglesia de la O

 Día: 8 de octubre de 2025

Sevilla, a las 12 horas.
Asisten 10 personas

El ofrecimiento por parte de la Iglesia y Hermandad de la O de una visita guiada a este
interesante espacio religioso fue muy bien recibido por las personas asociadas. Una visita
realizada por Joaquín Octavio en la que aprendimos muchas cosas, como qué es la Antígona; la
historia de la Virgen de la O patrona de las embarazadas; el hospital de Santa Brígida;
las magníficas tallas de la Virgen, Santa Ana y San Joaquín; el retablo donde se encuentra el
Nazareno realizado en cerámica por Montalván; el interesante museo con la primera Virgen de
la O… Una mañana muy agradable e instructiva.


 

jueves, 2 de octubre de 2025

Reseña literaria de la obra "En busca del tiempo perdido. Por el camino de Swann"

Día: 25 de septiembre de 2025

Obra: " En busca del tiempo perdido. Por el camino de Swann". Autor: Marcel Proust

Marcel Proust (París 1871-1922), novelista de una gran influencia en la literatura, la filosofía y el arte, publicó, en 1913, "Por el camino de Swann", el primer volumen de la serie de siete libros: "En busca del tiempo perdido". En la obra, que le valió el Premio Goncourt en 1919, el autor reflexiona sobre su pasado y, con una excepcional prosa poética, logra evocar los lugares y las sensaciones de cada momento. Es de destacar la técnica narrativa de Proust, el uso personal que hace del lenguaje, la técnica del libre fluir de la conciencia, y la concepción del espacio y del tiempo como dimensiones independientes. La novela, de trascendencia universal, es un retrato social del mundo de la alta burguesía y aristocracia francesa de principios del siglo XX, explora el tiempo, la memoria, el pasado, el amor apasionado... y ofrece profundas reflexiones sobre el arte.

La novela es el mundo de Proust, el que él nos está dejando mirar con sus ojos. El niño Proust vive en medio de un mar de adultos en "Combray", donde sus recuerdos son descritos con una gran riqueza de detalles: la iglesia, la vida en casa de su tía Léonide, sus paseos por el pueblo y por los caminos de Swann y de Guermantes, que representan dos mundos diferentes, su obsesión por el beso de su madre, los nenúfares del río Vivone. etc. El acto de sumergir una magdalena en una taza de té, desata en él las impresiones del recuerdo, que, por medio de la memoria involuntaria, le transporta súbitamente a su infancia, construyendo un universo lleno de detalles y sensaciones.

Una novela dentro de la novela es “Un amor de Swann”, donde Proust narra la naturaleza del deseo, los celos y el sufrimiento. Charles Swann, un burgués rico y refinado, muestra un amor atormentado por Odette de Crécy, una mujer de dudosa reputación social. El autor realiza un profundo estudio sobre la naturaleza destructiva y obsesiva del amor. Swann es aceptado en el círculo de la Sra. Verdurin, dueña de un lujoso salón parisino, donde una pequeña frase musical evoca la esencia de su amor, y cuando la oye, revive la emoción y la belleza de los primeros momentos con Odette, antes de que los celos envenenaran la relación. Para Proust, la música, igual que el sabor de la magdalena, tiene el poder de propagarse en el tiempo y evocar emociones puras.

En la tercera parte: “Nombres de lugares: el nombre”, Proust convierte la ensoñación, en una descripción profunda y sistemática. El narrador reflexiona sobre el poder de los nombres de lugares y las fantasías que estos evocan. También relata su primer amor, idealizando a Gilberte, la hija de Swann y Odette, convirtiéndola en objeto de una pasión inocente e intensa. Sus juegos y encuentros en los Campos Elíseos son momentos de felicidad, quedando cautivado por su encanto, al mismo tiempo que su nombre y su persona le produce ansiedad. A lo largo de toda la obra la descripción física la acompaña del entorno con la vivencia de los sentidos, la realidad se forma en la memoria sensitiva. “Los sitios que hemos conocido no pertenecen tampoco a ese mundo del espacio donde los situamos para mayor facilidad. Y no eran más que una delgada capa, entre otras muchas, de las impresiones que formaban nuestra vida de entonces...”.

 

 Redacción de la reseña: Mª José García del Real



 


miércoles, 1 de octubre de 2025

Programación octubre 2025

Día 8, miércoles. Visita guiada por Gregorio Octavio a la Iglesia de la O. Calle Castilla
30. A las 12 horas.
 

Día 14, martes. Cineforum.

 

Día 22, miércoles. Visita al Archivo General de Andalucía en el Pabellón del Futuro. A
las 12.
 

Día 30 jueves. Club de Lectura “Encarna Muriana”. A las 18 horas. Siri Hustvedt “Los
ojos vendados”. Hotel Sevilla Center. Avda. de la Buhaira, 24.

 




 

viernes, 26 de septiembre de 2025

Visita guiada a la exposición “Interior Berlanga”

Día 22 de septiembre de 2025 

Caixaforum Sevilla. A las 13 h. 13 asistentes.

Conocimos a través de la voz de la guía y los objetos de la exposición, la vida, obra y proyección internacional de Luis García Berlanga, director de cine, guionista y realizador. Licenciado en Derecho, Filosofía y Letras, y Cinematografía. Nacido en una familia de políticos, él participó también en la División Azul.

La historia de España, los problemas con la censura, sus miedos, y obsesiones, como el erotismo, crean un universo propio "berlanguiano". Premiado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Goya en 1994 a la mejor dirección… Berlanga es uno de los cineastas de culto que nos ha acompañado en nuestra juventud y madurez. Películas como “El verdugo”, "Bienvenido, Mister Marshall", “La escopeta nacional”, “Plácido”, “La vaquilla”… las recordaremos siempre. 

 


miércoles, 24 de septiembre de 2025

Reseña de la película "On falling"

El grupo de cinéfilos de la Asociación Arteapuntas ya comenzó el ciclo 2025-2026 del CineFórum. Fue una alegría reencontrarnos con compañeras/os que habíamos dejado de ver por el período estival pero que siguen teniendo pasión por el cine. En este caso los invitamos a ver la proyección del film "On falling" de la directora portuguesa Laura Carreira. 

La historia cuenta la rutina gris de Aurora, una joven inmigrante atrapada en un trabajo de almacén que la desgasta tanto como la soledad que le rodea. Un aspecto interesante es cómo la directora convierte lo invisible en materia narrativa: las cajas, los pasillos interminables y el vacío de vivir en piloto automático. Desde el punto de vista técnico, despliega una cinematografía con una mirada casi documental, donde dominan los planos largos y estáticos. También hay un trabajo de sonido que no se hace notar pero que es  imprescindible para el resultado sobrio y realista que presenta. Si bien es cierto que no hay giros dramáticos ni discursos grandilocuentes, la cámara observa a la protagonista en su silencio, dejando que el cansancio, la repetición y las pequeñas acciones diarias hablen por sí solas.

 

Clic para ampliar
 

Nuestras participantes del CineFórum nos han dejado sus opiniones, algunas de las cuales reseñamos a continuación:

María José García: "La trama se centra en la rutina laboral de la protagonista, una inmigrante portuguesa en un almacén de distribución de Escocia. Se ve en medio de una gran deshumanización, falta de comunicación y de afecto. Es un cine social con denuncia a la problemática laboral de muchos miles de personas emigrantes de muchas partes del mundo. También pienso que es el principio de la etapa de la migración y la dificultades de adaptarse pero veo un futuro diferente para la protagonista". 

Silvia García: "La película es una crítica social a los trabajos tan individualistas que crean soledad y adicción al móvil. Se ve a un personaje con mucha falta de cariño, por eso su timidez y soledad. Se deja ver el miedo a suicidarse por sus limitaciones. El teléfono es su único apoyo en la vida".

Pilar Hernández: "Película de denuncia social que muestra la deshumanización de formas nuevas de trabajo. Se refleja el desarraigo y la soledad de personas desplazadas que tienen gran dificultad en las relaciones humanas. Son relaciones mediadas por la distancia, sin contacto real, que acentúan la alienación".

Concha García: "Trata de la difícil situación de una joven inmigrante en el trabajo, en la casa, con sus compañeros, donde la escasez de salario, de comunicación, de familia, de amigos, la llevan a una tremenda soledad".  

Calificación global


Responsable del CineFórum: Jacqueline Sánchez Carrero

 

 

 


miércoles, 10 de septiembre de 2025

Programación mes de septiembre de 2025

 Del 1 al 14 de septiembre. PAGO DE LA CUOTA DE INSCRIPCIÓN EN LA ASOCIACIÓN.

Del 15 al 19. Plazo para apuntarse al Club de Lectura, coordinación Ana Heredia, y al Cineforum, dirigido por Jacqueline Sánchez Carrero. Solo nuevos participantes,

ACTIVIDADES:

DÍA 22 LUNES. Visita guiada a la exposición “Interior Berlanga. Cine, vida y humor”. A las 13 horas en Caixaforum.

DÍA 23 MARTES. CINEFORUM. En el cine Avenida.

DÍA 25 JUEVES. CLUB DE LECTURA “Encarna Muriana”. A las 18 horas puesta en común del libro “Por el camino de Swan” de Marcel Proust. Hotel Sevilla Center. Avda. de la Buhaira, 24.

 


 



martes, 1 de julio de 2025

Reseña literaria de la obra "Mortal y rosa”

Día: 26 de junio de 2025

Obra: "Mortal y rosa". Autor: Francisco Umbral

En 1975, el reconocido escritor y periodista Francisco Umbral (Madrid, 1932-2007), galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1996) y el Premio Cervantes (2000), publicó "Mortal y rosa", obra profundamente autobiográfica, conmovedora y tierna, donde el autor comparte su visión del mundo, sus pensamientos más profundos y, de manera desgarradora, el relato de la enfermedad que arrebató la vida a su hijo de tan solo cinco años. El autor sobrevive a la tragedia y busca consuelo en la escritura, en un intento de silenciar el dolor. Umbral, en un diálogo consigo mismo, con su hijo, con la muerte y con la vida, transforma su dolor en un poema lírico: “Soldadito rubio que mandaba en el mundo, te perdí para siempre”. La obra se caracteriza por su deslumbrante mezcla de memorias, diarios, reflexiones personales y prosa poética.

El autor utiliza la figura de su hijo para volver a su propia infancia, esa que no tuvo. En un pasaje conecta con su propia madre y con ternura reflexiona: "Como yo ya no soy yo, que soy ella, mi hijo es ya el suyo, directamente, desaparecido yo". De esta forma, Umbral dice “Soy enlace, así, entre dos seres que no se encontraron nunca, distantes en el tiempo” permitiendo, de este modo, que se unan a través de la memoria y el amor.

"Mortal y rosa" se adentra en la vida cotidiana antes de la enfermedad, el paso por el hospital y la pérdida, sin seguir un orden cronológico y entrelazando el pasado, el presente y el futuro. Umbral, al igual que en un ensayo filosófico, expone su perspectiva sobre la vida, la muerte y el dolor como ejes centrales de la obra, abordando también otros temas como el amor, el sexo, la prostitución, el suicidio, la alegría, el hambre, la miseria, el éxito, la infancia, lo sagrado, lo divino, la paternidad y el proceso creativo.

Aunque la temática es dolorosa, el texto tiene una gran belleza poética y una profunda sensibilidad. El lenguaje se convierte en la herramienta para expresar su sufrimiento, pero también para encontrar consuelo y belleza en medio de la tragedia. El título se inspira en los versos de Pedro Salinas: "a esta corporeidad mortal y rosa / donde el amor inventa su infinito".

A pesar de su imagen pública altiva y provocadora, Umbral revela en la obra la complejidad de su propia infancia, marcada por la ausencia paterna. El autor confiesa que la literatura ha sido su refugio, una forma de vivir el mundo “He vivido el mundo intensamente, pero literariamente ... El escritor va por dentro”, y un medio para encauzar su dolor "Y la verdad es que yo escribo como si pedalease, huyendo siempre de algo". Umbral distingue entre su pose pública y su verdadera personalidad, afirmando con crudeza: "No creáis nada de lo que diga, nada de lo que escriba. Soy un farsante". Esta declaración surge de la devastadora experiencia de la pérdida de su hijo, “la única verdad posible". Umbral también critica el éxito, considerándolo una "hipnosis colectiva", y se distancia de la percepción que la gente tiene de él. Su conciencia social se manifiesta en afirmaciones contundentes como "el mundo descansa en el explotado o avanza sobre cadáveres", señalando la explotación humana y los errores históricos con una actualidad alarmante.

 

 

Redacción de la reseña: Mª José García del Real

lunes, 2 de junio de 2025

Reseña literaria de la obra "Para que no te pierdas en el barrio”

Día: 29 de mayo de 2025

Obra: "Para que no te pierdas en el barrio". Autor: Patrick Modiano

El escritor francés Patrick Modiano (Boulogne-Billancourt, 1945), galardonado con el Premio Nobel en 2014, tuvo una infancia difícil. Sus padres —un judío italiano y una actriz belga— tuvieron que ocultarse durante la ocupación alemana de Francia. Esta circunstancia llevó a que Modiano fuera dejado al cuidado de desconocidos en distintas casas y lugares. La búsqueda de respuestas sobre este abandono y los misterios de su propio pasado fue el motor que lo impulsó a convertirse en novelista.

Publicada en 2014, la novela "Para que no te pierdas en el barrio" se inspira en la vida del autor. La trama arranca cuando el protagonista, Jean Daragane, un escritor parisino, recibe una llamada inesperada de un desconocido que ha encontrado su agenda. La insistencia de este individuo por uno de los nombres de la libreta impulsa a Daragane a recuperar sus recuerdos. A partir de ahí, la narrativa se desarrolla como un thriller, alternando presente y pasado, investigando a las personas, lugares, itinerarios e historias que emergen de los traumáticos acontecimientos de su infancia, y que ya habían llevado al protagonista a escribir una novela, que había olvidado.

Así, Daragane, como un detective de la memoria, intenta entender la ausencia de su madre, quien lo dejó, durante un año, con Annie Astrand en una mansión, a las afueras de París, donde se reunían extraños visitantes nocturnos, personas que se movían en el mundo del crimen y del delito. Una de ellas fue asesinada y Annie estuvo en la cárcel. Daragane y Annie se refugiaron en la Costa Azul para huir a Roma, pero todo se frustra cuando ella lo abandona y es detenida. Su padre lo recogió y lo llevó a París, donde pasó años internado. Décadas después, el protagonista reflexiona sobre su pasado, aunque “le daba demasiado miedo que la pena, enterrada hasta entonces, se propagase por los años”. Al igual que el autor, Daragane busca entender a las personas en quienes sus padres confiaban, un misterio que debe resolver aunque sus recuerdos estaban difuminados: “todo ese pasado se había vuelto tan translúcido con el tiempo…” y, así, se da cuenta que él pudo haber sido cómplice de algo muy grave. Recuerda, cuando de niño, paseaba solo con una hoja doblada en cuatro en el bolsillo, donde Annie además de las señas le escribió: PARA QUE NO TE PIERDAS EN EL BARRIO. La novela, con imágenes muy cinematográficas, nos sitúa en París y sus alrededores: sus calles, barrios, bares, casas y hoteles, se convierten en el escenario central de los encuentros que Daragane evoca al revivir su pasado.

En síntesis, el autor analiza en profundidad cómo la mente olvida los episodios traumatizantes y cómo estos, a pesar de ser encubiertos por capas de olvido, influyen durante toda la vida. La novela tiene varios temas principales que giran en torno al abandono que acompañará al protagonista en toda la obra; los recuerdos encubridores y difusos que son utilizados por el autor para reconstruir el misterio que Daragane debe resolver; el olvido es presentado como una escapada mental para lidiar con el dolor; también profundiza en el mundo onírico; y en la búsqueda del pasado. Finalmente, la obra explora la búsqueda de la identidad revelada a través de nombres, documentos e historias personales en continua transformación.




Redacción de la reseña: Mª José García del Real

miércoles, 14 de mayo de 2025

Reseña de la película "Una quinta portuguesa"

 Día: 13 de mayo de 2025

La tarde primaveral de este martes sirvió de marco para reunirnos algunos de los participantes del CineFórum de la Asociación Arteapuntas. En esta ocasión la cita fue con la película "Una quinta portuguesa", segundo largometraje de la directora española Avelina Prat. Es un drama introspectivo que trata del desarraigo. Narra la historia de Fernando (interpretado por Manolo Solo), un profesor de geografía impactado por la desaparición de su mujer. En su intento por escapar del dolor asume la identidad de otro hombre convirtiéndose en el jardinero de una finca ubicada en Portugal. Allí entabla amistad con Amalia (María de Medeiros), la enigmática dueña de la quinta, iniciando así una nueva vida que no le pertenece pero que a la vez lo transforma.

 

Clic para ampliar

Opinan nuestras cinéfilas/os:

Carmela L.Silgo: "Película hermosa, de ritmo cuidadosamente lento. Tiene algunas elipsis demasiado exageradas que a veces confunden un poco. Con música inquietante. La migración es presentada sin juicios de valor".

María José García: "Los oficios son determinantes en esta película: un profesor de geografía, que controla el conocimiento del mundo, pasa a ser un jardinero ahora ocupándose de las plantas. Esto simboliza la transformación que los personajes experimentan buscando encontrarse a sí mismos. Es importante la interacción de los protagonistas: Amelia (la dulzura) y Fernando (la seriedad). La música, los silencios y las miradas son partes destacadas del guion. La casa es otra protagonista de la historia, contraria con la vida urbana de Fernando. El tema de la migración está muy presente y también la incertidumbre, en la que todos vivimos".

Lourdes García
: "Es una historia de abandono, donde se plantea el duelo, la búsqueda del destino, la emigración y la suplantación de personalidad. Cuenta con bonitos encuadres y diferentes tipos de música, clásica y moderna. También destacan los silencios y los sonidos de la naturaleza".

Antonio Ramos
: "Drama muy bello en sus diferentes facetas. Es una historia muy consecuente con la anterior obra de la autora. El guion tiene algunos aspectos que son un poco incongruentes pero son licencias de autor que considero valiosas. Es una película muy agradecida de ver con muy buen trabajo de actores".

Calificación global


jueves, 8 de mayo de 2025

Las fiestas de la primavera en Casa Palacio Fabiola, de la inteligencia emocional a la inteligencia artificial

 Día: 29 de abril 2025.

Casa Palacio Fabiola. Como actividad extraordinaria fuera de la programación de abril, realizamos una visita guiada por el mismo palacio, a una selección de obras relacionadas con las fiestas principales de Sevilla, Semana Santa, Feria, Corpus y el Rocío. Unas obras llenas color y movimiento de autores como García Ramos, Rico Cejudo, Sorolla… Conocimos unos de los almacenes del museo que normalmente no está abierto al público, terminando la visita con un video creado con Inteligencia Artificial que nos contó la historia de estas cuatro fiestas de Sevilla.

 


 

sábado, 3 de mayo de 2025

Reseña literaria de la obra "El rumor de la montaña"

Día: 24 de abril de 2025

Obra: "El rumor de la montaña". Autor: Yasunari Kawabata

"El rumor de la montaña", obra maestra del primer Premio Nobel japonés Yasunari Kawabata (1899-1972), fue publicada entre 1949 y 1954. A través de los pensamientos del protagonista, la novela profundiza en temas universales como la fragilidad y la brevedad de la vida, el amor, la memoria, la soledad, la muerte y el paso del tiempo. También aborda la homosexualidad, la infidelidad, el erotismo, la prostitución y el suicidio. El autor ofrece, además, una visión de los profundos cambios sociales que experimentó Japón tras la Segunda Guerra Mundial, con la adopción de nuevas costumbres de influencia occidental y una transformación en la estructura familiar.

Kawabata describe la vida cotidiana de la familia Ogata. El protagonista Shingo, un hombre de 62 años que trabaja en Tokio en la misma compañía que su hijo, comienza a experimentar lapsus de memoria, sueños perturbadores y la extraña percepción de sonidos, como un "rumor" proveniente de la montaña. Esta sensación, que asocia con la proximidad de la muerte, le lleva a reflexionar sobre la falta de armonía familiar: su hijo Shuichi está casado con la bella y afectuosa Kikuko, que mantiene un estrecho vínculo paternal con Shingo, todos viven en el mismo hogar familiar, al que regresa su hija Fusako, con sus dos niñas, separada de un marido con problemas de adicción y que cuestiona a su padre por haberle impuesto un matrimonio concertado. Su hijo, simultáneamente, mantiene una relación con una viuda de guerra a la que deja embarazada. En este cargado ambiente familiar, Shingo se siente culpable por los matrimonios fallidos de sus hijos, recuerda continuamente su antigua atracción por su bella cuñada y encuentra armonía y serenidad en el silencioso sufrimiento de su nuera. La tensa dinámica familiar se revela a través de diálogos cargados de reproches por el aborto provocado de Kikuko por la infidelidad de Shuichi y por la falta de afecto de Shingo hacia su hija y nietas, culminando en la desesperada exclamación de Yasuko, la matriarca: “Ojalá el tifón nos llevara a todos”."

Todas estas contradicciones emocionales, que marcan la vida de los personajes, contrastan con la búsqueda de la belleza en lo cotidiano y en la naturaleza: girasoles, lirios, arces, lotos, orquídeas, bambú o el cerezo en flor -símbolo de la fragilidad y brevedad de la vida con profundas raíces en el budismo- enriquecen la obra. Las conversaciones se centran en elementos naturales: la montaña, los insectos, las mariposas, las cigarras o el milano que regresa cada año. Kawabata entreteje en su obra referencias culturales japonesas – como el ritual del té, la música, la pintura, los quimonos, las geishas, las máscaras, los grabados y los haikus-. Con ello, profundiza en la comprensión del mundo interior de los personajes dentro de su tradición cultural y también menciona a artistas, pintores, poetas, novelistas y músicos. Además, el mundo exterior irrumpe en la casa de Shingo a través de la lectura de periódicos y la inclusión de historias a modo de cuentos.

Hacia el final de la obra, una reunión familiar, en una visita a la casa heredada de Yasuko, insinúa un acercamiento de los personajes y una vuelta a los orígenes de una familia que va cambiando con el paso de los acontecimientos, aunque los problemas siguen latentes. En la esencia de la novela, Kawabata nos recuerda que “La felicidad podría relacionarse simplemente con un instante fugaz”.


Redacción de la reseña: Mª José García del Real

 


viernes, 18 de abril de 2025

Visita a la Collación de San Miguel

 Día 5 de abril de 2025

Desde la confitería La Campana, recorrimos con Atrium la zona más céntrica de Sevilla.
Antiguo espacio portuario recorrido por un curso de agua desecado posteriormente.
Allí estaban asentadas familias señeras de la ciudad como los Guzmanes o los Ponce de
León, que se disputaron la primacía política y militar. En esta parte se establecen
también la Orden de San Francisco de Paula (hoy Jesús del Gran Poder), el colegio de
los Jesuitas (San Hermenegildo), teatros y casinos en el siglo XVIII, y palacios como el
de los Sánchez Dalp (siglo XX). En 1950 empieza a convertirse en un espacio comercial.


 

jueves, 10 de abril de 2025

"Secretos del corazón" escena del Taller de Cine para cinéfilos

Clic para ampliar

Con mucha alegría impartimos la cuarta y última sesión de Taller Telekids Senior para un grupo de participantes muy dinámicos, la mayoría miembros de la Asociación Arteapuntas. En esta ocasión hablamos de la última fase de producción de un producto audiovisual como lo es la edición digital.

Dimos un repaso por todo los contenidos ofrecidos en este curso que, aunque con pocas sesiones, resultó ser muy productivo. Luego recordamos la clase anterior que estuvo dedicada al rodaje. Aprovechamos para aclarar conceptos y tuvieron oportunidad para comentar su experiencia. Después nos dedicamos a explicar la edición y su importancia en el proceso audiovisual.

Por último, estrenamos la escena grabada como ejercicio final del Taller de Cine para Cinéfilos Nivel 1, impartido por Taller Telekids Senior en colaboración con la Asociación Arteapuntas. Así quedó la escena titulada «Secretos del corazón», puedes verla en nuestro canal de YouTube junto con las tomas falsas.

El ejercicio de producción contó con la colaboración de los siguientes participantes: Isabel Lara en el guion y dirección; María José García del Real en el guion y claqueta; Lourdes García en la producción y sonido directo; Alfonso Soto y Carolina Jurado en las cámaras; y el elenco estuvo formado por: Manuel Palma, Carmela L. Silgo, Peña Mate, Ángeles Carrasco y Yolanda Ochoa. Los compañeros/as que intervinieron en otras actividades fueron: Vicky Castillo, Antonio Ramos, Manuel Dorador y Ángeles De los Santos.

Queremos agradecer a todo el grupo la buena disposición con la que tomaron este taller, el cariño que nos mostraron en todo momento y, no podemos olvidar, las risas en los ratos divertidos. ¡Hasta la próxima!

Clic para ir a la escena

Post publicado originalmente en la web de Taller Telekids por Jacqueline Sánchez Carrero.

jueves, 3 de abril de 2025

Reseña de la película "Por todo lo alto"

 Día: 1 de abril de 2025

Una tarde de martes, que resultó muy divertida, nos reunimos miembros de la Asociación Arteapuntas para disfrutar de esta comedia dramática -o dramedia- francesa titulada "Por todo lo alto", del director Emmanuel Courcol. A varios arteapunteros este film nos sorprendió en cierta medida.  Muchos nos esperábamos la típica comedia con toques de drama, pero nos encontramos con un emotivo reencuentro entre dos hermanos que, paradójicamente, no imaginaban pertenecer a la misma familia. Gracias al hilo conductor de la música logran superar grandes problemas y llevarnos a un emocionante final. Los actores Benjamin Lavernhe y Pierre Lottin dan vida a esta historia cargada de desencuentros y un humor con mucha naturalidad. La película explora el poder transformador de la música como puente entre dos mundos opuestos, con una banda sonora que resuena hasta después de los títulos de créditos.  

Clic para ampliar

Opinan nuestras cinéfilas/os:

Vicky Castillo: "Me ha parecido una película de gran belleza sobre todo por la combinación de la música con la trama.  Un gran reparto con una historia dramática pero a la vez contada desde la comedia". 

Carmen L. Silgo: "La música para mí está en primer plano, es sensible y sentimental. La historia al principio es previsible pero contada de forma genial a través de la música con importantes actuaciones de los personajes secundarios".

Concha García: "Drama tratado con ternura, humor y sentimiento. La música lleva toda la película, por ella transcurren las distintas escenas conmoviendo al espectador. El final culmina con el esplendor de la película, tanto por la música como por la fuerza que transmite".

María Luján García: "Historia de dos hermanos separados de pequeños y que por circunstancias de salud consiguen juntarse. La música es el nexo de unión y lo que domina todo. Magnífica interpretación y deliciosa película".

 

Calificación global



miércoles, 2 de abril de 2025

Reseña literaria de la obra "Baumgartner"

Día: 27 de marzo de 2025
Obra: "Baumgartner". Autor: Paul Auster

 

Paul Auster (1947 - 2024) novelista, ensayista, traductor y guionista neoyorquino, es reconocido como uno de los escritores más destacados del panorama literario mundial. El año antes de su muerte, en 2023, publicó Baumgartner, una novela conmovedora y profunda que escribió mientras luchaba contra el cáncer.

La obra narra la historia de Sy Baumgartner, un profesor de filosofía de cierta edad, al que le ha llegado la hora de jubilarse, autor de nueve libros que intenta sobrellevar la pérdida de su esposa, la escritora y traductora Anna Blume, que había fallecido hacía una década. Entre la aceptación de su ausencia y la dificultad de seguir adelante, enfrenta los reveses de la vida: “Baumgartner sigue sintiendo, amando, ansiando, teniendo ganas de vivir, pero en lo más recóndito de su ser está muerto”. Mantiene siempre vivo el recuerdo de Anna, publica un libro de poemas que él mismo recopiló y sueña que habla con ella a través de un teléfono rojo sin línea, creando así un diálogo entre el pasado y el presente. Pero Baumgartner también busca compañía y calor humano. Así aparecen otros personajes en la obra: Molly, la repartidora negra de libros a domicilio; Judith, cuya presencia en la historia permite explorar el amor, la pérdida y las complejidades de las relaciones humanas; y Beatrix Coen, una joven investigadora, que ayudará a mantener viva la memoria de Anna y su legado.

Fiel a su estilo, P. Auster incorpora elementos autobiográficos en la narración, entrelazando recuerdos de momentos felices y episodios dolorosos de su vida en pareja, con los detalles de su vida cotidiana. La profundidad de los sentimientos familiares resuena con una fuerza conmovedora en relatos como el de los ideales frustrados de su padre un anarquista y soñador desdichado, o en la evocación de la feliz infancia de su madre y en los cuentos que él inventaba para su hermana. Estos pasajes de la infancia y adolescencia de Baumgartner se funden con fragmentos autobiográficos de Anna, como la historia de “Frankie Boyle” y con relatos de sus vidas juveniles. Todo ello se mezcla con narraciones maravillosas, como el encuentro de una niña de guantes blancos en un tren a Washington en 1968, o la visión de un chico en un antiguo metro de París. Además la obra incluye relatos insertos, en la línea de El Quijote, como “Los lobos de Stanislav” donde narra su viaje a Ucrania en 2017 y que concluye con una pregunta existencial: "¿Qué creer cuando no estás seguro de que un presunto hecho sea o no verdad?”, o “Cadena perpetua”, donde el protagonista narra una alegoría de su propia vida, condenado a escribir sin tregua. Paralelamente, Baumgartner se sumerge en una monografía sobre los seudónimos de Kierkegaard y también desarrolla "Misterios de la rueda", un proyecto diferente a los anteriores.

En definitiva, Auster, a través de su singular técnica narrativa, construye un mosaico de relatos, reflexiones y recuerdos entrelazados con referencias históricas, adoptando la ficción como una nueva forma de realidad e invitando al lector a meditar sobre temas universales: el amor, la pérdida, la memoria, la soledad, el duelo, la muerte, el azar y el dolor, entendido como parte intrínseca de la vida: “Vivir es sentir dolor... y vivir con miedo al dolor es negarse a vivir”.

 

Redacción de la reseña: Mª José García del Real
 

martes, 1 de abril de 2025

Programación mes de abril 2025

ACTIVIDADES:

Día 1 martes. Cineforum. Cine Avenida. A las 17 horas. Por todo lo alto”. A
continuación, tertulia en el bar Las Piletas. Coordinado por Jacqueline Sánchez Carrero.


Día 5 sábado. Visita a la collación de San Miguel. Con la empresa Atrium. A las 11 en la
Confitería La Campana.


Día 8 martes. Taller de cine. A las 18 horas en la biblioteca Felipe González. Dirección
Jacqueline Sánchez Carrero.


Día 24 jueves. Club de Lectura “Encarna Muriana”. A las 18 Comentaremos “El rumor
de la montaña” de Yanusari Kawabata. En Hotel Sevilla Center, Av. De la Buhaira 24.

 


 

martes, 18 de marzo de 2025

Representación: "Entre la tradición y la modernidad. Pilar de Valderrama, Guiomar (1889-1979)"

Día: 5 de marzo de 2024

El Centro Cívico Las Columnas a la Asociación Arteapuntas a participar con alguna actividad para los días dedicados a la mujer, y decidimos hacer una representación que visibilizara a Pilar de Valderrama, Guiomar, que no aparecía, salvo en el poema "De mar a mar", en la exposición sobre Los Machado que se presentó en la Fábrica de Artillería de Sevilla.

La obra fue un gran éxito, acercándose la mayor parte del público asistente a felicitar a las personas participantes de la asociación Arteapuntas: Yolanda Ochoa como Guiomar; Pepe Ibáñez como Antonio Machado; Mª José García voz de la Residencia femenina y del Lyceum Club; texto de la Residencia de Mª Luján García Barros; Encarni Fernández recitando los poemas de Pilar; colaboración de Miguel Hernando, presidente de la Tertulia Flamenca Soleá de Triana, con la guitarra acompañando los poemas; y texto de la obra completa Mª Lourdes García Barros.

Pilar de Valderrama está en la línea de las poetisas de la Edad de Plata de la literatura, y forma parte de nuestra exposición “Poetisas del 27: Las grandes olvidadas. Una lista incompleta” .

 


 

 



miércoles, 12 de marzo de 2025

Tercera sesión del Taller de Cine para Cinéfilos

Esta clase del Taller de Cine para Cinéfilos estuvo dedicada al rodaje. El grupo de amantes del cine de la Asociación Arteapuntas llegó con mucho ánimo a la sesión dispuesto a llevar a cabo el rol que le correspondiera.

Así, Isabel asumió la función de directora; María José la de dirección de actores y claqueta; Lourdes fue la productora y también realizó una tarea fundamental en el cine que es llevar el control del sonido directo; Carolina y Alfonso estuvieron a cargo de las cámaras; y el cuadro de actores y actrices estuvo compuesto por: Manuel, Carmela, Yolanda, Ángeles y Peña. ¡Felicidades a todo el equipo! 

Nosotros, Enrique y Jacqueline de Taller Telekids, desempeñamos la función de productores ejecutivos. Sabemos que hacer crítica de cine no es tarea fácil pero hacer cine es aún más difícil, aunque trae grandes satisfacciones ya que es un trabajo de equipo. ¡Seguimos aprendiendo!

 

Clic para ampliar

 

jueves, 6 de marzo de 2025

Reseña de la película "Aún estoy aquí"

Día: 4 de marzo de 2025

El grupo de amantes del cine de la Asociación Arteapuntas acudió el pasado martes a la proyección y posterior tertulia, por cierto una de las más dinámicas, del film "Aún estoy aquí" (Walter Salles, 2024). Este drama sobrecogedor está basado en hechos reales y nos sumerge en la lucha de Eunice Paiva -interpretada extraordinariamente por las actrices Fernanda Torres y Fernanda Montenegro (su madre en la vida real)-, tras la desaparición de su esposo Rubens Paiva durante la dictadura militar de Brasil.

Tal como destacan algunas de las cinéfilas, es un camino de lucha y resistencia, cuenta con un guion que transita de la felicidad familiar al drama de la represión, impactando por su realismo y su capacidad de atrapar al espectador. El film retrata con acierto la evolución de la protagonista, desde el duelo hasta la búsqueda incansable de justicia, incluyendo imágenes filmadas en Super 8 que refuerzan la memoria del pasado. Sin duda, un drama sobre supervivencia y memoria histórica que deja huella.

Los actores brasileños Selton Mello y Fernanda Torres, junto al director Walter Salles (Foto: AFP/Alberto Pizzoli)

Opinan nuestras cinéfilas/os:

Pilar Hernández: "Es un drama político basado en una historia real durante la dictadura militar en Brasil. Para mí es de destacar la primera parte de la película, con la magistral actuación de Fernanda Torres que salva para mí el tono demasiado dulzón de esta parte. La segunda parte cuenta la respuesta de la lucha de Eunice con partes un poco retóricas".

Alfonso Soto: "Me gustó el mensaje sobre el amor y la familia que triunfa sobre todos los acontecimientos gracias al liderazgo de Eunice. Es una película dura y a su vez tierna".

Carmen L. Silgo: Impactante y necesaria, Magnifica actuación incluidos los niños. Música muy importante y destacado uso del color. Película maravillosa lo mismo por el mensaje político como por la historia familiar y lo mejor de ella es la madre coraje".

Yolanda Ochoa: “Película historicista, muy dura, que relata las atrocidades de la dictadura brasileña. Excelente actuación de todos los personajes, y en particular de Fernanda Torres que nunca pierde los papeles, mujer fuerte. Yo le hubiera dado el Óscar a ella”.


 Calificación global