jueves, 2 de octubre de 2025

Reseña literaria de la obra "En busca del tiempo perdido. Por el camino de Swann"

Día: 25 de septiembre de 2025

Obra: " En busca del tiempo perdido. Por el camino de Swann". Autor: Marcel Proust

Marcel Proust (París 1871-1922), novelista de una gran influencia en la literatura, la filosofía y el arte, publicó, en 1913, "Por el camino de Swann", el primer volumen de la serie de siete libros: "En busca del tiempo perdido". En la obra, que le valió el Premio Goncourt en 1919, el autor reflexiona sobre su pasado y, con una excepcional prosa poética, logra evocar los lugares y las sensaciones de cada momento. Es de destacar la técnica narrativa de Proust, el uso personal que hace del lenguaje, la técnica del libre fluir de la conciencia, y la concepción del espacio y del tiempo como dimensiones independientes. La novela, de trascendencia universal, es un retrato social del mundo de la alta burguesía y aristocracia francesa de principios del siglo XX, explora el tiempo, la memoria, el pasado, el amor apasionado... y ofrece profundas reflexiones sobre el arte.

La novela es el mundo de Proust, el que él nos está dejando mirar con sus ojos. El niño Proust vive en medio de un mar de adultos en "Combray", donde sus recuerdos son descritos con una gran riqueza de detalles: la iglesia, la vida en casa de su tía Léonide, sus paseos por el pueblo y por los caminos de Swann y de Guermantes, que representan dos mundos diferentes, su obsesión por el beso de su madre, los nenúfares del río Vivone. etc. El acto de sumergir una magdalena en una taza de té, desata en él las impresiones del recuerdo, que, por medio de la memoria involuntaria, le transporta súbitamente a su infancia, construyendo un universo lleno de detalles y sensaciones.

Una novela dentro de la novela es “Un amor de Swann”, donde Proust narra la naturaleza del deseo, los celos y el sufrimiento. Charles Swann, un burgués rico y refinado, muestra un amor atormentado por Odette de Crécy, una mujer de dudosa reputación social. El autor realiza un profundo estudio sobre la naturaleza destructiva y obsesiva del amor. Swann es aceptado en el círculo de la Sra. Verdurin, dueña de un lujoso salón parisino, donde una pequeña frase musical evoca la esencia de su amor, y cuando la oye, revive la emoción y la belleza de los primeros momentos con Odette, antes de que los celos envenenaran la relación. Para Proust, la música, igual que el sabor de la magdalena, tiene el poder de propagarse en el tiempo y evocar emociones puras.

En la tercera parte: “Nombres de lugares: el nombre”, Proust convierte la ensoñación, en una descripción profunda y sistemática. El narrador reflexiona sobre el poder de los nombres de lugares y las fantasías que estos evocan. También relata su primer amor, idealizando a Gilberte, la hija de Swann y Odette, convirtiéndola en objeto de una pasión inocente e intensa. Sus juegos y encuentros en los Campos Elíseos son momentos de felicidad, quedando cautivado por su encanto, al mismo tiempo que su nombre y su persona le produce ansiedad. A lo largo de toda la obra la descripción física la acompaña del entorno con la vivencia de los sentidos, la realidad se forma en la memoria sensitiva. “Los sitios que hemos conocido no pertenecen tampoco a ese mundo del espacio donde los situamos para mayor facilidad. Y no eran más que una delgada capa, entre otras muchas, de las impresiones que formaban nuestra vida de entonces...”.

 

 Redacción de la reseña: Mª José García del Real



 


miércoles, 1 de octubre de 2025

Programación octubre 2025

Día 8, miércoles. Visita guiada por Gregorio Octavio a la Iglesia de la O. Calle Castilla
30. A las 12 horas.
 

Día 14, martes. Cineforum.
 

Día 30 jueves. Club de Lectura “Encarna Muriana”. A las 18 horas. Siri Hustvedt “Los
ojos vendados”. Hotel Sevilla Center. Avda. de la Buhaira, 24.