jueves, 26 de diciembre de 2024

Reseña literaria de la obra "Lo que está y no se usa nos fulminará"

Día: 19 de diciembre de 2024

Obra: "Lo que está y no se usa nos fulminará". Autor: Patricio Pron

El escritor y crítico literario Patricio Pron (Rosario, Argentina, 1975), que cuenta con importantes premios literarios, que ha sido traducido a más de una docena de idiomas y que en la actualidad escribe en "Babelia" (El País), en La Vanguardia ..., publica, en 2018, doce cuentos con el título: “Lo que está y no se usa nos fulminará”, con una enorme variedad temática: el paso del tiempo, los recuerdos, las segundas oportunidades, la suplantación de la personalidad..., desarrollando en su narrativa, igual que en cualquier otra disciplina artística, un amplio terreno para la experimentación y la creación.

El texto de su primer cuento “Salón des Refusés” muestra una constante corrección de la trama, en letra cursiva, como si de un borrador se tratara, cambiando, dudando y planteando las diferentes variantes que tiene una historia de ser contada. En “Oh, invierno, sé benigno”, a través de las respuestas a un cuestionario de ingreso a los EE.UU, se manifiesta, con humor, como no podría rellenarlo un personaje de la antigua RDA. En “Notas para un perfil de Tinder”, el autor piensa en un par de frases para presentarse a esta red social. En “Uno de esos padres”, rescata cuentos de la tradición oral. En el relato “La repetición”, Pron utiliza diálogos en inglés o portugués, para contar la nostalgia del personaje que regresa a Brasil intentado reconstruir una noche, cuarenta años atrás, en la que fue feliz. También hay textos políticos, en “Un divorcio de 1974”, donde relata la represión militar y las luchas ideológicas en la Argentina de los años setenta. “Este es el futuro que tanto temías en el pasado”, es una reflexión sobre la identidad del autor en el mercado editorial, incorporándose él mismo como personaje y jugando con el doble, para salvarse de ir a las presentaciones de sus propios libros.

Pron emplea símiles con la música, que le permite ir a nuevos lugares. El título del cuento “Las luces sobre su rostro”, se repite a lo largo del relato con un esquema rítmico igual que los estribillos de las canciones. La música también ha inspirado, el título de la obra “Lo que está y no se usa nos fulminará” que pertenece al estribillo de una canción de la banda de rock argentina “Invisible” de 1974. El relato “He's not selling any alibis” lo realiza a partir de notas al pie de página y así, inspirándose en Bod Dylan, que puede hacer infinitas versiones de un mismo tema, él muestra “las limitaciones de la pintura y la superioridad de la música”. Otras disciplinas artísticas están presentes en su libro: en el modo en el que sucede el relato infantil ”Lo que contó la niña”, se pueden apreciar movimientos de cámara de cine, a través de cada elemento al que se le va transmitiendo un secreto. También hace participe de la obra a la poesía, en el cuento “La bondad de los extraños”, donde un poeta chileno destroza una habitación de hotel en Alemania y cuando se va dice: “No soy experto en mañanas, pero te puedo decir que esta es una de las más hermosas que he visto en mi vida”.

Redacción de la reseña: Mª José García del Real

 


 

 

 

martes, 24 de diciembre de 2024

Comida de Navidad 2024

 Día: 16 de diciembre 2024

Este año, la Asociación Arteapuntas se reunió para celebrar la comida de Navidad de una
manera muy especial. El evento, que tuvo lugar en el restaurante "Lola Cacerola", que destacó
por la calidad de los platos y por el buen ambiente que caracterizó la velada. Además de la exquisita comida, los miembros de la asociación tuvieron la oportunidad de compartir anécdotas del año, agradecer los logros alcanzados y, sobre todo, reforzar los lazos de amistad que han sido fundamentales para el crecimiento de Arteapuntas. La música y el baile pusieron la guinda a una tarde llena de alegría y buenos deseos para el próximo año. Los miembros de Arteapuntas agradecieron a Lola Cacerola por su hospitalidad y a todos los presentes por su apoyo continuo. 

Esta comida de Navidad no solo fue una celebración gastronómica, sino también un reconocimiento al trabajo en equipo y al esfuerzo colectivo que impulsa a la asociación hacia nuevos horizontes.
Con la mirada puesta en el futuro, la Asociación Arteapuntas se despide del 2024 con la
satisfacción de haber logrado sus metas ¡Nos vemos en el 2025 con más proyectos y
celebraciones!


 

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Reseña de la película "Here"

 Día: 10 de diciembre de 2024.

"Here", dirigido por Robert Zemeckis, es un experimento cinematográfico que ha generado tanto admiración por su innovación técnica, como críticas por su falta de conexión emocional. Basada en la novela gráfica de Richard McGuire, la historia se desarrolla desde una perspectiva fija en una misma habitación, explorando eventos a lo largo del tiempo. Para algunos de los miembros de la Asociación Arteapuntas la película les hizo pensar acerca de la brevedad de la vida, mientras que a otros les resultó confusa por la forma de sobreponer las escenas en la pantalla. La mayoría resaltó el trabajo de los actores y sus procesos de rejuvenecimiento y envejecimiento, entre ellos Tom Hanks y Robin Wrigth. Cabe recordar que esta película destaca por el uso de MetaPhysic Live, una tecnología basada en inteligencia artificial que permite cambios faciales y de edad en tiempo real durante el rodaje.

Clic para ampliar

Opinan nuestras cinéfilas/os

Pilar Hernández:  "Muy interesante que el principal protagonista de la película sea "una casa", más bien un "salón de estar". Allí transcurren las vidas de varias familias, historias personales con las que se establecen identificaciones constantes. Me han parecido unas historias que no por cotidianas dejan de ser emocionantes. Una película para mí muy interesante y novedosa con importantes desafíos técnicos y que trata los temas más importantes de la vida".

Yolanda Ochoa: "Me resultó bastante aburrida y previsible. Se me hizo larga. También triste. Lo que más me gustó fue el inicio. Poco emotiva". 

Lourdes García: "Me ha gustado mucho, sobre todo el planteamiento de "pasa la vida" y en un mismo escenario de una habitación con una hermosa cristalera: hombres, mujeres, hijos, amores, desamores... como es la vida misma. Muy bonita la música que acompaña, clásica y moderna. El juego de planos y colores presentes en una historia que va hacia atrás y hacia adelante, pero no en orden cronológico. Se ve la prehistoria, las tribus americanas, la sociedad actual...".

María José García: "Todo se realiza en un mismo plano. Un solo ángulo. Parece una obra de teatro. Ese plano solo cambia al final, cuando se ve el barrio. Se centra en la evolución de la familia de clase media americana, con dramas, amores, tristezas, pérdidas, felicidad y humor. Una  frase a destacar sería: el tiempo pasa volando".


 Calificación global


Redacción: Jacqueline Sánchez Carrero




 

martes, 3 de diciembre de 2024

Reseña literaria de la obra "Un verdor terrible"


Día: 28 de noviembre de 2024

Obra: "Un verdor terrible". Autor: Benjamín Labaut

El escritor y periodista chileno Benjamín Labatut (Róterdam 1980) publica, en 2020, "Un verdor terrible", obra de gran éxito literario, traducida a veintidós idiomas. Esta historia de ciencia y ficción cuenta con un trabajo magníficamente documentado y, a modo de ensayo, el autor narra la vida y las investigaciones de memorables científicos, muchos de ellos galardonados con el Premio Nobel. Labatout muestra la visión que ellos tienen en el momento del descubrimiento y nos enseña cómo la búsqueda de resultados, traducidos en fórmulas, han traído importantes cambios a la humanidad.

Labatout revela cómo algunos descubrimientos, realizados con una buena finalidad, acaban siendo utilizados con fines destructivos. En el siglo XVIII, Diesbach crea el color “azul de Prusia”, que es usado por artistas de toda Europa. A partir de este pigmento se descubre el cianuro que luego encontró aplicación en la fabricación de pesticidas. El químico alemán Fritz Haber, en 1907, logra aislar el nitrógeno del aire, para la fabricaron de fertilizantes, revolucionando la producción de alimentos y solucionando las hambrunas de la época, pero temía que su método alterara el equilibrio de la naturaleza bajo un verdor terrible. Haber es considerado el "padre de la guerra química" por sus trabajos con gases venenosos, empleados como armas durante La Gran Guerra. Posteriormente, el pesticida fue utilizado para crear el gas letal Zyklon, que los nazis usaron en los campos de exterminio.

El relato continua con la carta que el astrofísico Schwarzschild le envía a Einstein desde el frente de batalla de la Primera Guerra Mundial, que contenía una solución exacta a sus ecuaciones de la relatividad general: “la singularidad de Schwarzschild”, que entonces no fue bien entendida y décadas después se le llamó “los agujeros negros”. En otro capítulo relata la capacidad de abstracción del matemático Grothendieck, al que sus exploraciones le llevaron al aislamiento y a la locura. El autor también penetra en la revolución científica llevada a cabo por los pioneros de la mecánica cuántica, que observaron cómo las leyes de Newton no servían en el interior de los átomos. Y, así, el físico austríaco Schrödinger, en 1926, expone su modelo atómico, por el cual las partículas tenían un comportamiento similar al de las ondas. En la conferencia de Solvay (Bruselas, 1927), Heisenberg y Bohr presentaron las primeras formulaciones de la mecánica cuántica, que había generado el principio de incertidumbre, que Einstein rechazó contestando: “¡Dios no juega a los dados con el universo!”. En 1939, el gobierno de Hitler ordena a Heisenberg investigar para construir una bomba nuclear, que no desarrolló. En 1945, casi no podía creer que estallara el bombardeo atómico sobre Hiroshima.

En el epílogo, el autor habla con un jardinero, que había sido matemático, sobre cómo las matemáticas estaban cambiando el mundo y de cómo la mecánica cuántica “ha transformado nuestro mundo hasta volverlo irreconocible” incluso para los propios científicos.

Redacción de la reseña: Mª José García del Real



lunes, 2 de diciembre de 2024

Visita a la iglesia de Santa Marina y San Juan Bautista de la Salle, y Casa Hermandad de la Sagrada Resurrección de Sevilla

Día:  29 de noviembre de 2024

Como una actividad extraordinaria de la Asociación, fuera de la programación mensual,
realizamos una visita a la iglesia de Santa Marina, guiada por Antonio García Herrera,
Consiliario Primero de la Hermandad de la Sagrada Resurrección, que nos contó los avatares
que había sufrido esta hermosa iglesia mudéjar, situada en un barrio siempre convulso por la
presencia de trabajadores de las artesanías y luego industrias. La incendiaron varias veces
perdiendo las techumbres de madera, retablos, imágenes…, quedando en pie solo sus muros.
Una laboriosa labor de restauración financiada en su mayor parte por la Hermandad y por
otras aportaciones voluntarias, ha conseguido que disfrutemos de esta bonita iglesia que se
construyó en el siglo XIII y ha llegado hasta nuestros días formando parte del interesante grupo
de iglesias mudéjares de Sevilla.