sábado, 2 de marzo de 2024

Reseña literaria de "La casa verde"

Día: 29 de febrero

Autor: Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa nació en Arequipa (1936), su infancia transcurrió en Cochabamba (Bolivia) y Piura (Perú). Después de terminar sus estudios de Literatura y Derecho en la Universidad de Lima realizó, en 1958, un viaje a la selva amazónica que fue impactante y decisivo en sus novelas, tanto por la exuberancia de la naturaleza, como por la crueldad y la violencia a la que se exponían las personas que habitaban en ella,

Descubrí que en esa apartada región (apartada por la falta de comunicaciones, pero situada a pocas horas de vuelo de Lima), la vida era para los peruanos algo retrasado y feroz, que la violencia y la injusticia eran allí la ley primera de la existencia”.

Las obras de Mario Vargas Llosa han obtenido numerosos premios, entre los que destacan el Príncipe de Asturias de las Letras en 1986, el Cervantes en 1994 y el Nobel de Literatura en 2010. “La casa verde”, su segunda novela, publicada en 1966, fue acreedora del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, en 1967. La obra está considerada como una de las fundacionales del boom latinoamericano del que Vargas Llosa es uno de los principales exponentes. En ella, el autor mezcla autobiografía con ficción y realidad, utilizando las nuevas técnicas narrativas asimiladas de algunos de los escritores más relevantes de la primera mitad del siglo XX y, como el mismo apunta, su principal deuda es con William Faulkner.

En la historia de “La casa verde”, Vargas Llosa además de tener una técnica muy trabajada, utiliza un lenguaje muy peruano que marca las diferencias entre los dos principales escenarios del norte de Perú, en los que la novela transcurre. En primer lugar, Piura, ciudad de la costa rodeada por un desierto y con dos barrios rivales entre si, la Mangachería, que representaba la vida bárbara y la Gallinacera. El otro escenario de los sucesos de la novela es la selva amazónica, donde se encuentra el pueblecito de Santa María de Nieva, que surgió alrededor de una Misión de religiosas españolas que acogían a niñas nativas para evangelizarlas y civilizarlas y donde, además, había un puesto de la Guardia Civil. Así mismo, en el alto Marañón, en la región de Urakusa, viven diversas tribus amazónicas como los aguarunas, los huambisas o los shapras, conocidos como “los chunchos” y dedicados al comercio de caucho y pieles.

Mario Vargas Llosa hace evidente que el imaginario y el recuerdo se funden para incrementar la intensidad de la descripción de ese mundo que tanto le ha impactado y que quiere que también nos impacte a sus lectores. Está técnica evita descripciones repetitivas y profundiza en el drama social que quiere fotografiar. La novela narra varias historias relacionadas entre sí con diálogos que mezclan espacios y tiempos, y numerosos personajes que tienen como nexo de unión la casa verde de Piura. Las historias principales en torno a las cuales gira la obra son: la de don Anselmo, el forastero que levanta la mítica casa de placer la Casa Verde en las afueras de Piura; la del Sargento de la Guardia Civil Lituma, que junto con tres amigos mangaches forma el grupo de los “inconquistables”; la del contrabandista Fushía, brasileño-japonés, que se oculta en el rio Santiago en la selva peruana frontera con Ecuador, con la joven iquiteña Lalita; la de Bonifacia, una de las pupilas que, tras ser expulsada de la Misión, se casa con el Sargento Lituma; y la de Jum, cacique aguaruna, de la localidad de Urakusa (Alto Marañón) que, igual que otros indígenas, negocia con los patrones el comercio del caucho y de las pieles.

Para completar el análisis de la novela, en el club de lectura se ha leído, también, un pequeño relato de Mario Vargas Llosa “Historia secreta de una novela”, publicado en 1971, donde el autor explica el proceso de escritura de “La casa verde”, cuales eran las noticias que le proporcionaban los personajes más significativos y como la obra va acompañada de un largo trabajo de investigación para recrear los diferentes escenarios en que los personajes se desenvuelven.

Los mitos y las leyendas en la selva son como sus árboles y flores: nacen veloces, cobran en un abrir y cerrar de ojos una escandalosa vitalidad y con la misma rapidez se pudren y desaparecen para dejar el sitio a otros”. 

 


 
Redacción de la reseña: María José García del Real

1 comentario: