jueves, 26 de diciembre de 2024

Reseña literaria de la obra "Lo que está y no se usa nos fulminará"

Día: 19 de diciembre de 2024

Obra: "Lo que está y no se usa nos fulminará". Autor: Patricio Pron

El escritor y crítico literario Patricio Pron (Rosario, Argentina, 1975), que cuenta con importantes premios literarios, que ha sido traducido a más de una docena de idiomas y que en la actualidad escribe en "Babelia" (El País), en La Vanguardia ..., publica, en 2018, doce cuentos con el título: “Lo que está y no se usa nos fulminará”, con una enorme variedad temática: el paso del tiempo, los recuerdos, las segundas oportunidades, la suplantación de la personalidad..., desarrollando en su narrativa, igual que en cualquier otra disciplina artística, un amplio terreno para la experimentación y la creación.

El texto de su primer cuento “Salón des Refusés” muestra una constante corrección de la trama, en letra cursiva, como si de un borrador se tratara, cambiando, dudando y planteando las diferentes variantes que tiene una historia de ser contada. En “Oh, invierno, sé benigno”, a través de las respuestas a un cuestionario de ingreso a los EE.UU, se manifiesta, con humor, como no podría rellenarlo un personaje de la antigua RDA. En “Notas para un perfil de Tinder”, el autor piensa en un par de frases para presentarse a esta red social. En “Uno de esos padres”, rescata cuentos de la tradición oral. En el relato “La repetición”, Pron utiliza diálogos en inglés o portugués, para contar la nostalgia del personaje que regresa a Brasil intentado reconstruir una noche, cuarenta años atrás, en la que fue feliz. También hay textos políticos, en “Un divorcio de 1974”, donde relata la represión militar y las luchas ideológicas en la Argentina de los años setenta. “Este es el futuro que tanto temías en el pasado”, es una reflexión sobre la identidad del autor en el mercado editorial, incorporándose él mismo como personaje y jugando con el doble, para salvarse de ir a las presentaciones de sus propios libros.

Pron emplea símiles con la música, que le permite ir a nuevos lugares. El título del cuento “Las luces sobre su rostro”, se repite a lo largo del relato con un esquema rítmico igual que los estribillos de las canciones. La música también ha inspirado, el título de la obra “Lo que está y no se usa nos fulminará” que pertenece al estribillo de una canción de la banda de rock argentina “Invisible” de 1974. El relato “He's not selling any alibis” lo realiza a partir de notas al pie de página y así, inspirándose en Bod Dylan, que puede hacer infinitas versiones de un mismo tema, él muestra “las limitaciones de la pintura y la superioridad de la música”. Otras disciplinas artísticas están presentes en su libro: en el modo en el que sucede el relato infantil ”Lo que contó la niña”, se pueden apreciar movimientos de cámara de cine, a través de cada elemento al que se le va transmitiendo un secreto. También hace participe de la obra a la poesía, en el cuento “La bondad de los extraños”, donde un poeta chileno destroza una habitación de hotel en Alemania y cuando se va dice: “No soy experto en mañanas, pero te puedo decir que esta es una de las más hermosas que he visto en mi vida”.

Redacción de la reseña: Mª José García del Real

 


 

 

 

martes, 24 de diciembre de 2024

Comida de Navidad 2024

 Día: 16 de diciembre 2024

Este año, la Asociación Arteapuntas se reunió para celebrar la comida de Navidad de una
manera muy especial. El evento, que tuvo lugar en el restaurante "Lola Cacerola", que destacó
por la calidad de los platos y por el buen ambiente que caracterizó la velada. Además de la exquisita comida, los miembros de la asociación tuvieron la oportunidad de compartir anécdotas del año, agradecer los logros alcanzados y, sobre todo, reforzar los lazos de amistad que han sido fundamentales para el crecimiento de Arteapuntas. La música y el baile pusieron la guinda a una tarde llena de alegría y buenos deseos para el próximo año. Los miembros de Arteapuntas agradecieron a Lola Cacerola por su hospitalidad y a todos los presentes por su apoyo continuo. 

Esta comida de Navidad no solo fue una celebración gastronómica, sino también un reconocimiento al trabajo en equipo y al esfuerzo colectivo que impulsa a la asociación hacia nuevos horizontes.
Con la mirada puesta en el futuro, la Asociación Arteapuntas se despide del 2024 con la
satisfacción de haber logrado sus metas ¡Nos vemos en el 2025 con más proyectos y
celebraciones!


 

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Reseña de la película "Here"

 Día: 10 de diciembre de 2024.

"Here", dirigido por Robert Zemeckis, es un experimento cinematográfico que ha generado tanto admiración por su innovación técnica, como críticas por su falta de conexión emocional. Basada en la novela gráfica de Richard McGuire, la historia se desarrolla desde una perspectiva fija en una misma habitación, explorando eventos a lo largo del tiempo. Para algunos de los miembros de la Asociación Arteapuntas la película les hizo pensar acerca de la brevedad de la vida, mientras que a otros les resultó confusa por la forma de sobreponer las escenas en la pantalla. La mayoría resaltó el trabajo de los actores y sus procesos de rejuvenecimiento y envejecimiento, entre ellos Tom Hanks y Robin Wrigth. Cabe recordar que esta película destaca por el uso de MetaPhysic Live, una tecnología basada en inteligencia artificial que permite cambios faciales y de edad en tiempo real durante el rodaje.

Clic para ampliar

Opinan nuestras cinéfilas/os

Pilar Hernández:  "Muy interesante que el principal protagonista de la película sea "una casa", más bien un "salón de estar". Allí transcurren las vidas de varias familias, historias personales con las que se establecen identificaciones constantes. Me han parecido unas historias que no por cotidianas dejan de ser emocionantes. Una película para mí muy interesante y novedosa con importantes desafíos técnicos y que trata los temas más importantes de la vida".

Yolanda Ochoa: "Me resultó bastante aburrida y previsible. Se me hizo larga. También triste. Lo que más me gustó fue el inicio. Poco emotiva". 

Lourdes García: "Me ha gustado mucho, sobre todo el planteamiento de "pasa la vida" y en un mismo escenario de una habitación con una hermosa cristalera: hombres, mujeres, hijos, amores, desamores... como es la vida misma. Muy bonita la música que acompaña, clásica y moderna. El juego de planos y colores presentes en una historia que va hacia atrás y hacia adelante, pero no en orden cronológico. Se ve la prehistoria, las tribus americanas, la sociedad actual...".

María José García: "Todo se realiza en un mismo plano. Un solo ángulo. Parece una obra de teatro. Ese plano solo cambia al final, cuando se ve el barrio. Se centra en la evolución de la familia de clase media americana, con dramas, amores, tristezas, pérdidas, felicidad y humor. Una  frase a destacar sería: el tiempo pasa volando".


 Calificación global


Redacción: Jacqueline Sánchez Carrero




 

martes, 3 de diciembre de 2024

Reseña literaria de la obra "Un verdor terrible"


Día: 28 de noviembre de 2024

Obra: "Un verdor terrible". Autor: Benjamín Labaut

El escritor y periodista chileno Benjamín Labatut (Róterdam 1980) publica, en 2020, "Un verdor terrible", obra de gran éxito literario, traducida a veintidós idiomas. Esta historia de ciencia y ficción cuenta con un trabajo magníficamente documentado y, a modo de ensayo, el autor narra la vida y las investigaciones de memorables científicos, muchos de ellos galardonados con el Premio Nobel. Labatout muestra la visión que ellos tienen en el momento del descubrimiento y nos enseña cómo la búsqueda de resultados, traducidos en fórmulas, han traído importantes cambios a la humanidad.

Labatout revela cómo algunos descubrimientos, realizados con una buena finalidad, acaban siendo utilizados con fines destructivos. En el siglo XVIII, Diesbach crea el color “azul de Prusia”, que es usado por artistas de toda Europa. A partir de este pigmento se descubre el cianuro que luego encontró aplicación en la fabricación de pesticidas. El químico alemán Fritz Haber, en 1907, logra aislar el nitrógeno del aire, para la fabricaron de fertilizantes, revolucionando la producción de alimentos y solucionando las hambrunas de la época, pero temía que su método alterara el equilibrio de la naturaleza bajo un verdor terrible. Haber es considerado el "padre de la guerra química" por sus trabajos con gases venenosos, empleados como armas durante La Gran Guerra. Posteriormente, el pesticida fue utilizado para crear el gas letal Zyklon, que los nazis usaron en los campos de exterminio.

El relato continua con la carta que el astrofísico Schwarzschild le envía a Einstein desde el frente de batalla de la Primera Guerra Mundial, que contenía una solución exacta a sus ecuaciones de la relatividad general: “la singularidad de Schwarzschild”, que entonces no fue bien entendida y décadas después se le llamó “los agujeros negros”. En otro capítulo relata la capacidad de abstracción del matemático Grothendieck, al que sus exploraciones le llevaron al aislamiento y a la locura. El autor también penetra en la revolución científica llevada a cabo por los pioneros de la mecánica cuántica, que observaron cómo las leyes de Newton no servían en el interior de los átomos. Y, así, el físico austríaco Schrödinger, en 1926, expone su modelo atómico, por el cual las partículas tenían un comportamiento similar al de las ondas. En la conferencia de Solvay (Bruselas, 1927), Heisenberg y Bohr presentaron las primeras formulaciones de la mecánica cuántica, que había generado el principio de incertidumbre, que Einstein rechazó contestando: “¡Dios no juega a los dados con el universo!”. En 1939, el gobierno de Hitler ordena a Heisenberg investigar para construir una bomba nuclear, que no desarrolló. En 1945, casi no podía creer que estallara el bombardeo atómico sobre Hiroshima.

En el epílogo, el autor habla con un jardinero, que había sido matemático, sobre cómo las matemáticas estaban cambiando el mundo y de cómo la mecánica cuántica “ha transformado nuestro mundo hasta volverlo irreconocible” incluso para los propios científicos.

Redacción de la reseña: Mª José García del Real



lunes, 2 de diciembre de 2024

Visita a la iglesia de Santa Marina y San Juan Bautista de la Salle, y Casa Hermandad de la Sagrada Resurrección de Sevilla

Día:  29 de noviembre de 2024

Como una actividad extraordinaria de la Asociación, fuera de la programación mensual,
realizamos una visita a la iglesia de Santa Marina, guiada por Antonio García Herrera,
Consiliario Primero de la Hermandad de la Sagrada Resurrección, que nos contó los avatares
que había sufrido esta hermosa iglesia mudéjar, situada en un barrio siempre convulso por la
presencia de trabajadores de las artesanías y luego industrias. La incendiaron varias veces
perdiendo las techumbres de madera, retablos, imágenes…, quedando en pie solo sus muros.
Una laboriosa labor de restauración financiada en su mayor parte por la Hermandad y por
otras aportaciones voluntarias, ha conseguido que disfrutemos de esta bonita iglesia que se
construyó en el siglo XIII y ha llegado hasta nuestros días formando parte del interesante grupo
de iglesias mudéjares de Sevilla.


 

 


viernes, 29 de noviembre de 2024

Programación diciembre de 2024

Día 10, martes. Cineforum. Cine Avenida y tertulia en bar Las Piletas.


Día 14, sábado. Visita a la collación de Santa Catalina. Plaza Jerónimo de Córdoba a las
11 horas. Con Atrium.


Día 16, lunes. Comida de Navidad de la asociación. Restaurante Lola Cacerola.


Día 19, jueves. Club de Lectura “Encarna Muriana”. Comentaremos el libro “Lo que
está y no se usa” de Patricio Pron. Hotel Sevilla Center. Avenida de la Buhaira, 24. A las
18 horas.

 


 

jueves, 28 de noviembre de 2024

Viaje al Alentejo (Portugal)

 Día 23 y 24 de noviembre de 2024

Con la empresa Abril de Ana. Después de recorrer la sierra de Huelva y parar a desayunar en Aracena, llegamos a Beja, donde recorrimos el castillo, la iglesia recubierta por la típica azulejería, la iglesia de la Misericordia, el Ayuntamiento, el casino y el convento de Leonor. 

Hicimos una parada para comer patatas con carne adobada y encurtidos ¡riquísimos! Reanudamos
el viaje hasta Mértola, un pueblo hermoso en un alto antiguamente poblado por romanos y árabes, donde quedan sus huellas en los yacimientos existentes, el castillo, las callecitas de trazado árabe, y continuamos hasta Alcoutim donde nos esperaba un hotel maravilloso. 

Al día siguiente, andando nos dirigimos hacia el puerto donde nos esperaba el Guadiana. Un barquito nos acercó a Sanlúcar del Guadiana, bonito pueblo de pescadores con una hermosa iglesia. Después de comer fuimos volviendo a Sevilla. Una divertida excursión con gente encantadora.


 

domingo, 17 de noviembre de 2024

Visita al arrabal de la Cestería y el Baratillo

Día 9 de noviembre de 2024

Siguiendo la actividad de “Collaciones y Arrabales”, recorrimos con Emilio de Atrium,
el arrabal llamado "Cestería", por la concentración en esta zona del gremio de los
cesteros, que realizaban cestas para venderlas a los que transportaban mercancías. La
zona del Baratillo era lugar de mercadillo o comercio barato.
Paseando descubrimos las magníficas casas como la de Las Moscas, realizadas por los
famosos arquitectos regionalistas: Aníbal González, Los Gómez Millán, Juan Talavera,
José Espiau, Balbino Barrón. Leímos los retablos cerámicos dedicados a Cervantes y a
Lope de Vega, a la Esperanza Trianera, a las santas alfareras Justa y
Rufina... Descubrimos la plaza de toros y pisos adyacentes, el Mercado del Barranco, la
fábrica de maderas, el antiguo pabellón de Caridad, finalizando la visita en la
espectacular casa de las Marqués de Villamarta, en la calle Reyes Católicos.

 


 

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Reseña de la película "Jurado nº 2"

Día: martes 5 de noviembre de 2024 

Anoche nos reunimos el CineFórum de la Asociación Arteapuntas para disfrutar de otra película.  En este caso tocó el turno a una dirigida por un legendario de Hollywood: Clint Eastwood. La historia de "Jurado nº 2" sigue precisamente a un miembro del jurado que descubre su conexión personal con el caso que juzga, un giro que transforma este thriller psicológico en un film sobre culpa y justicia. Clint Eastwood nos sumerge en una narrativa pausada pero cargada de tensión. A sus 94 años, demuestra que aún tiene el pulso firme para plantear preguntas universales sobre la ética y la redención, esta vez desde la perspectiva de un hombre común atrapado en circunstancias extraordinarias.

 


Opinan nuestras cinéfilas:

Carmela López: "La película se centra en el dilema moral. Es muy interesante. Nada es blanco o negro, tiene matices. Es difícil decidir quién es el villano. Importante la escasez de música y luz. Cuenta con un maravilloso montaje y una interpretación magistral".

Silvia García: "Es un drama, una lucha entre el bien y el mal. La duda entre entregarse y descansar o no entregarse y no poder vivir con eses peso el resto de su vida. Aunque no sabemos si realmente golpeó a un cierno o no". 

Isabel Lara: "Un buen guion que hace cuestionar la justicia, la verdad. La ambición política, la violencia de género. Mantiene la duda y el suspense hasta el final sin resolver".

María José García: "Es una batalla del individuo contra las leyes y la justicia. Cuenta con una buena dirección del veterano Clint Eastwood. Mantiene la tensión y el suspense, recuerda el "Falso culpable" de Hitchcock. Son importantes los gestos, las miradas y la moneda que mantiene la tensión en el protagonista. Destacaría dos frases: "Estamos tan enfermos como nuestros secretos" y "La verdad no es justa a veces".

 Calificación global

  

Redacción: Jacqueline Sánchez Carrero

martes, 5 de noviembre de 2024

Programación noviembre de 2024

ACTIVIDADES:
Día 5 martes. Cineforum. “Jurado nº 2” Cine Avenida a las 17,15 h.


Día 9 sábado. Visita al arrabal “Cestería/Baratillo”. A las 11 horas en la Confitería los
Ángeles.


Día 23-24 sábado y domingo. Viaje al Alentejo. Visitaremos Mértola, Alcoutím y
Sanlúcar de Guadiana.


Día 28 jueves. Club de Lectura “Encarna Muriana”. Comentaremos el libro “Un verdor
terrible” de Benjamín Labatut. Hotel Sevilla Center. Avenida de la Buhaira, 24. A las 18
h.

 


lunes, 4 de noviembre de 2024

Reseña literaria de la obra "El bosque de la noche"

Día: 31 de octubre de 2024 

Obra: "El bosque de la noche". Autora: Djuna Barnes

La escritora, ilustradora y periodista neoyorquina Djuna Barnes (1892-1982) residió en París en el período de entreguerras, donde tuvo una vida bohemia y mantuvo una larga relación con la artista estadounidense Thelma Wood, a la que consideró el amor de su vida. También se relacionó con intelectuales y artistas de la talla de Charles Chaplin, Marcel Duchamp, Hemingway, Gertrude Stein, Henry Miller, Natalie Barney o James Joyce. Barnes, influenciada por la eclosión de los movimientos vanguardistas (modernismo, simbolismo, surrealismo...), publica en 1936 su obra culmen “El bosque de la noche”. Novela insólita y autobiográfica, la vida de la autora se refleja en su lenguaje: descripciones, metáforas, símbolos, monólogos o diálogos, y su propio yo domina un paisaje poético sembrado de desdicha. T. S. Eliot afirma en el prólogo del libro: “gustará especialmente a los amantes de la poesía”. Djuna Barnes retrata el alma humana y los sentimientos destapando la pasión y el deseo como el único sentido de la vida de unos personajes, apartados del mundo, desesperados y en cuyo interior hay heridas abiertas por amores imposibles.

La gran protagonista de la obra es la noche, con todo lo que contiene de oscuridad, degradación, turbulencias o ausencias, "La noche le hace algo a la identidad de la persona", “No encontraremos consuelo hasta que la noche se diluya, hasta que la furia de la noche extinga su fuego”. La novela narra, por un lado, la vida de la joven rebelde Robin Vote (personaje basado en la figura de Thelma Wood), que genera una gran ausencia en el resto de personajes dependientes emocionalmente de ella y, por otro, los esfuerzos que realizan por retenerla: el trastornado falso barón, judío, vienés, Felix Volkbein, que para continuar con las tradiciones de la nobleza se casa con Robin, que pronto le abandona, dejándolo en una absoluta oscuridad para el resto de su vida, junto a un niño “febril, enfermo y quejumbroso”; la abnegada Nora Floody (con la que se identifica la propia autora), que se siente amada por algo extraño que la ha olvidado, al mismo tiempo que va consolando a las mujeres a las que Robin ha ido abandonando; y la usurpadora Jenny Petherbridge, cuatro veces viuda.

Todos estos personajes de ambientes diversos pertenecientes a la aristocracia y a la bohemia, mantienen unas relaciones atormentadas, que son el caldo de cultivo para el extravagante, erudito y homosexual doctor Matthew O’Connor, que se mueve en la ilegalidad y que se describe a sí mismo como un permanente error de la naturaleza, siendo el eje y el testigo de la historia con sus monólogos dialogados y con una capacidad verbal deslumbrante que proporciona la parte más filosófica de la novela, aunque el mismo reconoce: "Mi relato tiene un hilo conductor, pero te costará trabajo descubrirlo". Los personajes confían sus penas al doctor tratando de buscar respuestas, sin conseguirlas y él, como un psicoanalista, intenta “sacarles de la entraña la angustia mortal”, al mismo tiempo que va revelando su propio sufrimiento.“Por eso yo, el doctor O’Connor, te digo: … obra en tu corazón y cuida a quien amas, porque un amante que muere, por olvidado que esté, se lleva a la tumba algo de ti”.

Redacción de la reseña: María José García del Real 

 



miércoles, 16 de octubre de 2024

Reseña de la película "El 47"

Día: martes 15 de octubre de 2024

El grupo de CineFórum de la Asociación Arteapuntas asistió ayer a la proyección de la película "El 47", con guion y dirección de Marcel Barrena. Fue un grato momento que sirvió de reencuentro después del verano: volver a vernos en el cine.

La película "El 47" sigue la historia real de Manolo Vital (interpretado magistralmente por Eduard Fernández) y su lucha en la Barcelona de 1978, en plena transición española. Tras un dramático incidente con el autobús nº 47, Manolo decide convertirse en activista y liderar la resistencia de su comunidad contra las injusticias sociales. De manera efervescente su frustración lo motiva a luchar para que el autobús que conduce, el 47, llegue hasta el olvidado barrio de Torre Baró. La película combina momentos de gran emoción con una representación cruda de la periferia urbana, capturando también el espíritu de una generación que soñaba con un futuro mejor.

 

Opinan nuestra cinéfilas: 

María José García: "Es una gran película cargada de buenas intenciones. Es la reconstrucción histórica de un barrio de Barcelona. Un trabajo sobre la gente y su lucha. Destacan tomas de cámara tipo documental cuando vemos las calles y coches de la época. Si hay que destacar una escena diría que la del incendio, la cual es un punto de giro en la película".

Angelines Carrasco: "El tema es apropiado para los momentos actuales. Destacan las actuaciones  espectaculares de los protagonistas. Ejemplo de ello es la escena del incendio de una de las viviendas y otros planos como el de un grifo abierto sin agua, que demuestran la situación social de quienes convivían en el Barrio de Torre Baró". 

Mercedes M C: "Una película muy emotiva que ensalza los valores humanos de compañerismo, justicia, y resiliencia. Refleja una sociedad y situaciones vividas que retrotraen a los protagonistas a tiempos pasados. De la película sale uno muy optimista, con ganas de luchar". 

Las participantes de esta sesión han otorgado puntuaciones (del 1 al 5) en las siguientes especialidades: Historia: 5 puntos. Dirección: 4 puntos. Actuación. 5 puntos. Otros aspectos técnicos: 4 puntos.

Calificación global


Redacción: Jacqueline Sánchez Carrero


martes, 1 de octubre de 2024

Programación octubre de 2024

Día:1 de octubre de 2024

ACTIVIDADES:
Día 5, sábado. Visita a la collación de San Esteban. A las 11 horas en el quiosco de la
Plaza de San Agustín. Con la empresa Atrium.
Día 15, martes. Cineforum.
Día 18 viernes. Visita guiada a la exposición “Veneradas y Temidas”. Caixaforum. A las
19 horas.
Día 31 jueves. Club de Lectura “Encarna Muriana”. A las 18 horas “El bosque de la
noche” de Djuna Barnes. Hotel Sevilla Center. Avda. de la Buahaira, 24.

 


 

lunes, 30 de septiembre de 2024

Reseña literaria de la obra "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha"

Día: 26 de septiembre de 2024

Obra: "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". Autor: Miguel de Cervantes Saavedra.

Don Quijote de la Mancha, publicada en dos partes (1605 y 1615), representa la obra más relevante de la literatura española, es una de las más importantes de la literatura universal y ha tenido una enorme influencia en la posterior narrativa europea. Cervantes es el gran creador de esta inmortal obra, todo él, toda su gran cultura literaria, su vida y sus experiencias, están en ella. Cervantes, profundo conocedor de la condición humana, después de cuatro siglos, con El Quijote nos sigue enseñando y divirtiendo, por los temas que trata que nos afectan, interesan e inquietan y así, el héroe más vulnerable de la historia, que vivía su propio sueño, produce todavía una gran fascinación. El Realismo alcanza, con El Quijote, su máximo grado de excelencia. Los románticos rescataron la figura de Don Quijote y los realistas recuperan las técnicas narrativas de Cervantes, convirtiéndolo en el creador de la Novela Moderna.

Cuando en 1615 sale a la luz la segunda parte, los personajes ya han empezado a leer la primera. Cervantes aún llega más lejos y así el falso Quijote, el de Avellaneda, que es su peor enemigo, es citado, leído y humillado en el auténtico. Todos se burlan de él y los encantadores le alteran la realidad. El Quijote tiene el propósito de satirizar la moda literaria de su época y consigue que se reduzcan las ediciones de los libros de caballería “...pues no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías”. Cervantes, utilizando un ingenioso recurso literario, atribuye la novela a un narrador árabe imaginario Cide Hamete Benengeli.

La estructura de la obra, dividida en aventuras-capítulos, y aunque con la introducción de otros textos, que recoge mucho de tradición orientalizante, responde a las fases de un viaje iniciático, que, casi a la vejez, Cervantes nos presenta para hacer el dibujo de la España (centro del mundo en aquella época), del tránsito del siglo XVI al XVII, permitiéndole saetear todos los estamentos sociales y denunciando de forma satírica los privilegios de la sociedad de su época, pero siempre buscando el entretenimiento, al que nunca renuncia, como si de una obra de caballería se tratara.

Cervantes inmortaliza a sus personajes, los crea sobre modelos reales, y los convierte en personas. Don Quijote, junto con su escudero Sancho Panza, impulsado por su ideal, busca ayudar a los desventurados, causando una gran admiración a todos con sus diálogos, que son una constante muestra de ingenio y buen humor. El ingenio le permite la crítica, a todos los niveles, porque a los locos ingeniosos todo les está permitido. Sancho va refinando su lenguaje llegando a ser “menos simple y más discreto”. Es de destacar la vigencia y actualidad de los refranes del Quijote y su carácter representativo para la lengua española.

La obra es una sátira moral, Don Quijote de la Mancha no tiene el menor reparo en enfrentarse a la autoridad y en desafiar las leyes, es también un canto a la libertad, a la igualdad y a la dignidad humana. Así la modernidad del Quijote está en el espíritu rebelde y justiciero que quiere cambiar el mundo para mejorarlo, y aunque se choca con muchos obstáculos, es golpeado, humillado y convertido en objeto de burlas, él piensa que la justicia es posible. Al final Alonso Quijano el Bueno, supera su locura y se enfrenta con la realidad.

Redacción de la reseña: María José García del Real



miércoles, 18 de septiembre de 2024

Programación septiembre de 2024

 Del 1 al 15 de septiembre. PAGO DE LA CUOTA DE INSCRIPCIÓN EN LA ASOCIACIÓN.

Abierto el plazo para apuntarse al Club de Lectura (nuevos participantes), coordinación
Ana Heredia, y al CineFórum dirigido por Jacqueline Sánchez Carrero.


ACTIVIDADES:
JUEVES 26. CLUB DE LECTURA “Encarna Muriana”. A las 18 horas puesta en común de
un capítulo del “Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes.
Hotel Sevilla Center. Avda. de la Buhaira, 24.


VIERNES 27. A las 18 y a las 19 horas en Caixaforum Sevilla “El Bolero de Ravel” Una
experiencia inmersiva en la música y los instrumentos.


 

martes, 2 de julio de 2024

Reseña literaria de la obra "El cine según Hitchcock”

Día: 20 de junio de 2024

Obra: "El cine según Hitchcock”. Autor: François Truffaut

El director de cine François Truffaut (París 1932-1984) fue uno de los principales representantes de la teoría del cine de autor en Francia. Su libro, “El cine según Hitchcock”, revela el gran conocimiento que Truffaut tenía sobre el séptimo arte, convirtiéndose en una referencia en el mundo del cine y logrando mostrar a la crítica quién era Alfred Hitchcock como autor, cuál era su trabajo y en qué consistía la grandeza de este director. El libro fue publicado en 1966, cuando A. Hichcock era ya un experimentado director de cine, estaba en la cima de su carrera, tras el éxito de ‘‘Psicosis’’ y poseía un estilo cinematográfico propio.

Esta publicación, cuya estructura es la clave, muestra las cincuenta horas de entrevistas grabadas que Truffaut realizó a A. Hitchcock, en su estudio de los Ángeles. La línea marcada por el autor desde el principio conquistó la voluntad de Hitchcock, que respondió a un cuestionario de quinientas preguntas sobre su filmografía en orden cronológico: primero la etapa inglesa que culmina con la película “Treinta y nueve escalones” y luego su etapa americana, que la resume su película North by Northwest (Con la muerte en los talones). Las preguntas eran relativas a su carrera y estaban centradas en torno a las circunstancias del nacimiento de cada film, la elaboración y construcción de los guiones, los problemas en la puesta en escena y los logros artísticos y comerciales.

A. Hitchcock, que había adquirido ciertos conocimientos prácticos del oficio de ingeniero, sabía utilizar todos los efectos visuales, además había vivido el enorme cambio que el sonido trajo en el cine. Y es que, para Hitchcock, el cine en estado puro se da precisamente cuando es la parte técnica la que actúa sobre el público. Por ello, lo que sorprende en sus películas es como muestra los pensamientos de los personajes o filma sentimientos como la sospecha, los celos, el deseo o la envidia, sin ayuda de ningún diálogo que los explique. Maestro del suspense, lo utiliza como el medio más poderoso de mantener la atención del espectador, y manifiesta en la segunda entrevista "la acción que se desarrolla, debe ser la que con mayor eficacia mantenga el interés del público.". Descarta el desarrollo en beneficio de la emoción “En resumen, se puede decir que el rectángulo de la pantalla debe estar cargado de emoción”. En este sentido, el propio Hitchcock dice a propósito de "Psicosis": “Mi principal satisfacción es que la película ha actuado sobre el público, y es lo que más me interesaba … el argumento me importa poco, los personajes me importan poco; lo que me importa es que la unión de los trozos del filme, la fotografía, la banda sonora y todo lo que es puramente técnico podían hacer gritar al público". En la entrevista, ambos directores fueron también analizando las secuencias y las distintas formas en que se fotografiaron y filmaron las películas.

En relación a la personalidad de Hitchcock, Truffaut le ayudó a decir en público todo lo que normalmente no contaba, como sus secretos o su visión del mundo. Hitchcock se presenta en las entrevistas profundamente autocrítico describiendo sus dudas, dificultades, miedos, obsesiones, traumas e incertidumbres, lo cual contribuyó a tener un enorme efecto. El libro muestra no sólo a un hombre divertido, irónico y bromista, con un espíritu analítico y sintético, sino también su lado más humano, en este sentido dice el autor: “Poco a poco fui comprobando el contraste existente entre el hombre público, seguro de sí mismo, deliberadamente cínico, y la que me parecía ser su verdadera naturaleza: la de un hombre vulnerable, sensible y emotivo, que siente profunda y físicamente las sensaciones que desea comunicar a su público”.

Las películas de Hitchcock aunque se hayan visto varias veces, nunca dejan de sorprendernos. Este libro enseña a ver el cine con más comprensión, a saber cómo enfrentarse al mundo creativo de un director de la talla de Hitchcock y a entender la agudeza del análisis de Truffaut, que fue capaz de modelar la expresividad de las imágenes para convertirlas en texto escrito.


 Redacción de la reseña: María José García del Real

 

lunes, 1 de julio de 2024

Fiesta de fin de curso y 20º aniversario de la Asociación

Día: 18 de junio de 2024

Este año quisimos celebrar el cierre del curso 2023-2024, que tantas satisfacciones nos ha
dado con el club de lectura, el taller de cine, las visitas por Sevilla y sus exposiciones, los
encuentros gastronómicos…, con algo especial. Era muy importante señalar que cumplíamos
20 años de funcionamiento, y que seguimos con la misma ilusión del comienzo cuando solo
éramos cuatro o cinco. Decidimos hacer una fiesta en el bar La Tregua, con baile, y disfrutando
de las ricas chacinas, tortillas, empanadas, carnes y pastelillos… que se compartieron. Fue una
noche inolvidable, todo el mundo disfrutó muchísimo. Nos despedimos hasta el curso que
viene deseándonos un feliz verano.

 


 

martes, 28 de mayo de 2024

Reseña literaria de la obra "Lo que queda de luz"

Día: 23 de mayo de 2024

Obra: "Lo que queda de luz". Autor: Tessa Hadley

La autora británica Tessa Jane Hadley (Bristol 1956), admiradora de Alice Munro, publicó su primer libro con 46 años. En su novela "Lo que queda de luz" (2020), relata la vida de dos parejas de amigos inseparables desde hace treinta años y trata temas como: las emociones, las rupturas, las mentiras o los recuerdos, el exilio, la política o el sexo. La sexualidad y la atracción están muy presentes en la novela.

La acción se desarrolla en Londres en las décadas finales del siglo XX. La autora juega con el tiempo y traslada algunos capítulos al pasado. Los personajes principales de la novela son de edad madura, pertenecen a la clase británica acomodada, exclusiva y privilegiada, del mundo del arte, los viajes y el placer: Christine es una pintora introvertida, su marido Alex es profesor y poeta, Zachary es un rico galerista de arte, Lydia es su bella y frívola esposa. Viven en un entorno de un nivel cultural muy elevado y pasan mucho tiempo divagando en el salón de su casa, entre vinos y risas.

Los personajes femeninos Christine y Lydia, universitarias, feministas y, aunque tienen una cierta confianza en sí mismas, en su relación con los hombres mantienen una personalidad convencional. Las dos “habían renunciado a llevar las riendas de su vida”, demandan dependencia y protección, en este sentido, no eran distintas a sus madres. Hay una cierta diferencia con sus hijas, éstas son más independientes y tienen una mayor presencia en la esfera pública.

El círculo claustrofóbico se rompe tras la muerte repentina de Zachary, sus vidas se hunden y sienten que pierden su posición social. Christine reflexiona con Lydia sobre el futuro: “La sutileza y la ironía de los privilegiados llega a su fin”. Así, acorralados por la insatisfacción, surgen numerosas contradicciones, desequilibrios y autoengaños. Lydia estaba destrozada y sumida en el caos. Alex, que había arrasado con su buena educación y su falsa moral, descubre el renacer tardío de su sexualidad, "desde fuera, el sexo parecía un truco barato, pero a la hora de la verdad encendía el mundo. No se podía tener todo... Lo que lograbas por un lado, era siempre a cambio de otra cosa.”. La profunda amistad entre las dos mujeres es destruida por un hombre. Así cuando Alex se va a vivir con Lydia, acabará ocupando el lugar que siempre había ambicionado en la sociedad y Christine se queda con el corazón “silencioso, mudo y roto”.

Al final de la novela, Christine gana en madurez: “la soledad y el silencio habían empezado a ser placeres sensuales” para ella. Después de ver la última exposición de la galería, Christine queda decepcionada y percibe como se enfriaba el vínculo que tanto tiempo le había unido a Zachary “por haber pensado que aquellos cuadros o aquellos colores guardaban la menor relación con su obra”. Entonces abre la puerta de su estudio “ … ya había dibujado el primer trazo, ya había empezado algo”, ese brochazo inconsciente la inspira para confiar en su capacidad creadora y empezar sola con una nueva vida.

¿A dónde nos quiere llevar la autora? ¿A explorar las decisiones que hemos ido tomando conforme sentimos cierta insatisfacción? ¿A afianzar nuestro presente siempre a partir de nosotras mismas y sin mirar a los demás para que no nos mediaticen? En la sencillez del desarrollo de la novela, la autora nos lleva fácilmente al abismo de la introspección.

En definitiva, es una obra sencilla, bien construida demasiado predecible, con poco desarrollo de los personajes, con falta de cierta tensión, con un final abierto y que puede ser perfectamente llevada al teatro.

 


Redacción de la reseña: María José García del Real

 


lunes, 27 de mayo de 2024

Visita al Taller de Dorado de Enrique Castellanos

Día: 17 de mayo de 2024

Con la empresa Atrium accedimos al taller de dorados por segunda vez, después de
realizar la visita hace cuatro años, y que nos pareció tan interesante, había que repetirla.
Fue un verdadero placer escuchar a Enrique, con esa sencillez y maestría, explicarnos
como se preparan los materiales para que el pan de oro pueda aplicarse de una forma
segura a base de elementos lo más naturales posibles (la cola de conejo, imprimación,
bol, temple), el tratamiento de las maderas, la restauración de las piezas, etc.
Una profesión pasional que puede extinguirse en breve.
¡Un verdadero placer asistir al taller!

 


 

miércoles, 8 de mayo de 2024

Reseña colectiva de la película "La Casa"

Día: 7 de mayo de 2024.

Con la proyección de la película "La casa", estrenada en este mes de mayo, damos por finalizado el primer ciclo del CineFórum de la Asociación Arteapuntas. Como coordinadora de esta actividad me gustaría agradecer a cada una de las personas que asistieron a las películas seleccionadas desde octubre hasta hoy, y sobre todo a las que pudieron participar en el posterior debate. Es muy significativo el interés de las asociadas/os por aprender más sobre el mundo del cine, valorando y respetando nuestro trabajo. A continuación un resumen de los comentarios realizados por el grupo que asistió a este cierre "de película".

"La Casa", dirigida por Álex Montoya, es una película autobiográfica basada en la novela gráfica del reconocido historietista e ilustrador Paco Roca titulada con el mismo nombre. Para la mayoría de espectadoras de la Asociación Arteapuntas, la adaptación del guion captura la esencia de la obra original. Aunque desarrolla un tema aparentemente simple, logra conmover al explorar sentimientos encontrados: el grupo de hermanos debe decidir qué hacer con la casa del pueblo en la cual guardan recuerdos de su propia infancia. En realidad, trata de la reparación del pasado así como de la complejidad de las relaciones familiares, pequeños rencillas que algunos guardan dentro, y de la incomunicación.

La dirección técnica destaca por su habilidad para no hacer notar la cámara, utiliza encuadres que resaltan los detalles de aquella casa abandonada con planos fijos del ambiente. Entre ellos  están: el paisaje otoñal, las hojas secas en las escaleras, el agua de la manguera con la que se riega el jardín, y otras que se combinan excelentemente con los diálogos de los personajes.

Las participantes de este CineFórum han subrayado la buena actuación coral del reparto, principalmente la del personaje del padre (interpretado por Luis Callejo), y de los hijos (David Verdaguer y Óscar de La Fuente). Apuntan que han logrado reflejar de manera auténtica sus conflictos internos. Una de las escenas más elogiadas ha sido la del abrazo entre los hermanos mientras cuentan siete segundos, tal como reza la “receta” para sentir un verdadero efecto. Otra escena que gustó fue una de las reuniones familiares en la cual las nietas bailan frente a todos.

En cuanto al sonido, han comentado su capacidad envolvente, pero no a través de la música –prácticamente ausente– sino más bien por elementos más naturales como las gotas de agua, la lluvia e incluso los silencios, que hacen de este film algo más cercano y creíble. La película, cuya duración no llega a la hora y media, nos muestra una atmósfera distinta cuando entremezcla secuencias del pasado con el presente, sin recurrir al típico “blanco y negro”.

En resumen, "La Casa" es una historia corriente pero extraordinaria, que remueve las emociones ya que trata temas universales como la pérdida, el duelo, el paso del tiempo y los recuerdos. A través de una narrativa intimista y con un tono pausado nos invita a reflexionar acerca de la incomunicación de los sentimientos en nuestro propio entorno familiar. 

 

Una excelente tarde de cine compartida en la Asociación Arteapuntas
 

Calificación grupal: 4 estrellas 

 

Reseña escrita por: Jacqueline Sánchez Carrero